nytimesinternationalweekly

Cárteles mexicanos se benefician del virus

Las pandillas en toda América Latina han aprovechado la crisis para ejercer influencia en sus territorios. Reparten ayuda y hacen cumplir los toques de queda, al tiempo que libran una guerra contra pandillas rivales y las autoridades.

Ioan Grillo - Publicado:

Algunos cárteles mexicanos han impuesto confinamientos. Sanitizador y cubrebocas con tema de El Chapo, en Guadalajara. Foto / Fernando Carranza/Reuters.

Ciudad de México — Las imágenes tomadas por las cámaras de seguridad justo después del amanecer del 26 de junio muestran a una docena de hombres armados, amontonados en la parte trasera de una camioneta que bloquea una calle de Lomas de Chapultepec, un vecindario de lujo. Minutos después, los hombres hicieron más de 150 disparos contra el vehículo blindado de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad de la Ciudad de México. Tres personas murieron en el ataque, entre ellas dos guardaespaldas. García Harfuch sobrevivió con heridas de bala en la clavícula, el hombro y la rodilla. “Nuestra nación tiene que continuar haciéndole frente a la cobarde delincuencia organizada”, tuiteó desde su cama de hospital.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN: Colombia lamenta la pérdida de esperanza

El descarado ataque ha sacudido a la capital, que empieza a salir del confinamiento por el coronavirus. García Harfuch culpó al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que el Gobierno mexicano ha estado combatiendo en una operación conjunta con la DEA de Estados Unidos, congelando miles de cuentas bancarias vinculadas a los narcotraficantes. El golpe cerca del núcleo de poder podría ser un intento de hacer retroceder al Gobierno mexicano mientras se resiente de la pandemia, que ha cobrado la vida de más de 35 mil personas, y del desplome de la economía.

El año 2020 ha sido prolífico en pérdidas: seres queridos fallecidos por el COVID-19, empleos, libertad de movimiento y confinamiento. Pero hay ganadores: ciertas compañías de tecnología y proveedores médicos y los cárteles de la droga.

Las pandillas en toda América Latina han aprovechado la crisis para ejercer influencia en sus territorios. Reparten ayuda y hacen cumplir los toques de queda, al tiempo que libran una guerra contra pandillas rivales y las autoridades. En junio, hombres armados asesinaron a un juez federal en el Estado de Colima y el 1 de julio masacraron a 26 personas en una clínica de rehabilitación.

Aunque las restricciones impuestas por la pandemia han reducido el movimiento de ciertas drogas, la demanda para otras ha aumentado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha encontrado significativamente menos cocaína. Pero las incautaciones de heroína y fentanilo —un opioide sintético— se han mantenido estables, mientras que los decomisos de metanfetamina han aumentado, lo que coincide con un aumento en las muertes por sobredosis en varias ciudades de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Pasaporte de EE.UU. pierde su encanto

Los profesionales de la salud afirman que el estrés, la soledad y las dificultades económicas han exacerbado el consumo de drogas. “Las órdenes de quedarse en casa han orillado al aislamiento a las personas que luchan por mantenerse sobrias y han disminuido el acceso al tratamiento y las oportunidades de distraerse de las adicciones”, escribieron Marcelina Jasmine Silva y Zakary Kelly en el American Journal of Managed Care.

Mientras que los cárteles dejan un rastro de fosas comunes y desapariciones, se presentan como padrinos benévolos. Ahora reparten despensas de alimentos y suministros, con etiquetas como “Cártel del Golfo”, a los mexicanos pobres que luchan por sobrevivir a la crisis económica causada por la pandemia.

Viajé a uno de los lugares donde integrantes de los cárteles repartían comida, el maltrecho pueblo de La Loma de la Concepción en el Estado de México. Ireneo, un floricultor de 58 años, describió cómo sus dos sobrinas adolescentes consiguieron algunas bolsas de lo que se conoce como “narcodespensas”. La noticia llegó de los propios narcotraficantes cerca del anochecer un día de abril y corrió como polvorín por el pueblo. Unos 200 residentes, muchos de ellos adolescentes o niños, subieron por un sendero de tierra hasta un claro e hicieron dos filas para recibir una bolsa de plástico con leche, azúcar, jabón, arroz, frijoles y otros premios. En algunas de las bolsas había una nota que decía: “Apoyo de La Familia Michoacana, el Comando M”, nombre del cártel que domina la zona.

Las dádivas ayudaron a la familia a superar ese periodo difícil, comentó Ireneo, quien pidió que su apellido no se usara. “Creo que si vienen con apoyo, hay que aceptar lo que dan, venga de donde venga”, dijo.

Los cárteles también dominan un abanico de delitos en sus territorios, desde el tráfico de personas hasta el tráfico sexual. Llevan a cabo secuestros y extorsiones, lo que obstaculiza el comercio y puede hacer que la gente huya de sus hogares.

Las asistencias del narco fueron ampliamente publicitadas en las redes sociales y aparecieron en los titulares de todo el mundo. Pero ayuda a pocos mexicanos; lo más probable es que las despensas lleguen solo a un puñado de miles de familias. “Es simbólico”, dice el politólogo Lorenzo Meyer. “Es aprovechar la crisis del coronavirus y la sensación de urgencia para decir: ‘Aquí estamos’”.

VEA TAMBIÉN: Revelan oscuros secretos de la familia Trump

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se autoproclama izquierdista, ha prometido sacar a la gente de la pobreza vía generosos programas sociales, como el reparto de fertilizantes a los agricultores y las becas a los estudiantes. En abril, criticó a los cárteles por dar con una mano y matar con la otra. “Sería de ayuda que pensaran en el sufrimiento de las madres de las víctimas”, dijo.

Pero la ayuda oficial se ha visto obstaculizada por la política de no endeudarse a pesar de la gravedad de la recesión que se avecina. Mientras el Gobierno batalla para proveer asistencia a todo el país, los narcos se centran en pequeñas comunidades. Allí, se compran apoyo concentrado para poder posteriormente ocultar personas o mercancías y reclutar contrabandistas y sicarios.

En otra acción llamativa, los sicarios de los cárteles impusieron confinamientos en algunas áreas. En la ciudad de Iguala, dejaron mensajes que decían: “Les pedimos de favor que se mantengan al interior de sus hogares. No queremos desmadres afuera de sus hogares”.

Mientras tanto, videos supuestamente del Estado de Sinaloa mostraban a hombres armados golpeando con bates con la leyenda “COVID-19” a personas que presuntamente violando la cuarentena. Este ejercicio se ciñe a un historial de los cárteles que castigan a quienes acusan de ser criminales antisociales, como ladrones y violadores.

“Los desfilan en la calle como si ellos fueran la autoridad, como una autoridad moral y física”, explica Meyer. “Se disputan el ejercicio de los actos de autoridad con el Estado formal”.

La infiltración de los cárteles en tantos aspectos de la vida en pueblos, barrios o ciudades enteras de todo México tiene décadas de ser un problema, desde antes del Gobierno actual. Pero se ha convertido en un desafío central para López Obrador, en particular en medio de la pandemia y la recesión, pues complica su promesa de “regeneración nacional”.

Aunque el presidente reconoce el problema, batalla para forjar una estrategia coherente. Hizo campaña por terminar la guerra contra el narco con “abrazos, no balazos”, pero el 11 de mayo aprobó un decreto que autoriza a los soldados a permanecer en las calles para luchar contra el crimen hasta el 2024. La mayoría de la población apoya la medida, de acuerdo con una encuesta del periódico Reforma, pero provocó el rechazo de grupos de la sociedad civil como Seguridad Sin Guerra, que pide desmilitarizar el conflicto. En el pasado, la policía y los soldados llevaron a cabo varias masacres en nombre de la guerra contra las drogas.

VEA TAMBIÉN: Tormentas empeoran y ponen en peligro la vida de los ancianos

López Obrador también creó una nueva fuerza policial militarizada llamada Guardia Nacional para tener una presencia permanente en las zonas marginadas donde prosperan los cárteles. Pero esa fuerza pasó gran parte del año pasado reuniendo a inmigrantes centroamericanos, principalmente para apaciguar a Washington.

Tal vez el mayor desafío para combatir a los cárteles es la corrupción. “Uno de los problemas fundamentales de los cuerpos de seguridad en el país es el de la corrupción”, dijo Alfonso Durazo, el secretario de Seguridad Pública, en la graduación de nuevos elementos del Servicio de Protección Federal el 14 de mayo. “Llegan ustedes con las manos limpias. Espero que nunca se vean tentados”.

Lograr algún avance ante retos como esos puede parecer una tarea imposible. Pero mientras gente de ambos lados de la frontera presiona para que haya un cambio en el mundo después del COVID-19, debemos esforzarnos más en este tema.

México y Estados Unidos necesitan encontrar una manera de reducir el poder de los cárteles en esta región del continente mediante la rehabilitación, la asistencia y la justicia. Si fallamos en esto, podría abrirse la puerta para otro líder autoritario que prometa venganza, esta vez en la frontera estadounidense.

Ioan Grillo es autor de “El Narco: En el Corazón de la Insurgencia Criminal Mexicana” y de “Caudillos del Crimen: De la Guerra Fría a las Narcoguerras”.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Nación Actos protocolares del 3 de noviembre en conmemoración a los 22 años de la Separación de Panamá de Colombia

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad ¡Precaución! Lluvias continuarán este 3 y 4 de noviembre

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook