Skip to main content
Trending
Esculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminaciónCanciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno
Trending
Esculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminaciónCanciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / El mundo artístico canadiense se ve opacado por problemas sociales

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Arte / Canadá / Cultura / Problemas

El mundo artístico canadiense se ve opacado por problemas sociales

Publicado 2019/11/11 12:00:00
  • Catherine Porter

Canadá se caracterizaba mucho por el arte, pero el poblado de ahora se encuentra plagado de pobreza, alcoholismo y abuso doméstico.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Cabo Dorset, Canadá, es conocido por su arte, pero está plagado de abuso doméstico, pobreza y alcoholismo. Foto/ Sergey Ponomarev para The New York Times.

Cabo Dorset, Canadá, es conocido por su arte, pero está plagado de abuso doméstico, pobreza y alcoholismo. Foto/ Sergey Ponomarev para The New York Times.

CABO DORSET, Nunavut — Horas antes de volar a su exhibición de debut en Toronto, Ooloosie Saila, una estrella ascendente en el mundo artístico canadiense, estaba escondida en la habitación de su abuela en el borde congelado del Océano Ártico, encogiéndose de miedo.

Entre ella y el futuro se interponía un familiar abusivo que estaba borracho y enfurecido, otra vez. Empacó frenéticamente, sacó a sus dos pequeños hijos de la cama y huyó en la noche.

VEA TAMBIÉN: Oportunidad perdida en la lucha contra la malaria

Cuatro días y 2 mil 300 kilómetros después, Saila, de 28 años, se encontraba en la galería Feheley Fine Arts en Toronto, donde la multitud aclamaba su “uso arrojado” del color y el espacio negativo.

En Saila, muchos podrían ver a una artista consumada siendo festejada por sus retratos del paisaje inuit: una joven indígena que está triunfando.

Sin embargo, el mundo al que regresó después de la inauguración está plagado de pobreza, alcoholismo y abuso doméstico.

Cabo Dorset —una comunidad de unas mil 400 personas en una bahía abrazada por montañas bajas— es sinónimo de arte en las mentes canadienses. Los artistas locales producen obras que decoran las paredes de oficinas corporativas y de las residencias de los ricos.

Si alguna localidad pudiera escapar de las ataduras de la pobreza que han definido a la vida indígena en Canadá, debería ser Cabo Dorset. Pero casi el 90 por ciento de sus residentes vive en viviendas públicas que están en ruinas y atestadas de gente. Abundan los suicidios.

Los inuit de Cabo Dorset alguna vez fueron miembros de un cultura de caza donde todos desempeñaban un papel. Vivían de la tierra al 100 por ciento. Luego, el Gobierno los atrajo con promesas de vivienda permanente y escuela. Las autoridades notaron las habilidades artísticas de los inuit, y pensaron que podrían ofrecer una forma de ganarse la vida.

VEA TAMBIÉN: Pobladores de Hungría se enferman y los médicos los abandonan

En 1959, los artistas crearon una cooperativa con un consejo encabezado por inuits. En el centro del poblado está un símbolo del éxito de la cooperativa: un nuevo y moderno centro cultural de 9.8 millones de dólares con estudios de arte y la primera galería de la aldea.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Llegan artistas a raudales al centro cultural, con sus obras en mano, buscando recibir pago. La cooperativa los compensa sin importar si puede vender o no su obra.

Según un cálculo del Gobierno, la mayoría de los artistas en el territorio gana sólo 2 mil 80 dólares al año. Una vez descubiertas, a las estrellas se les paga más. Un puñado de artistas supera los 75 mil dólares al año. Pero son raras excepciones.

“Si trabajas así de duro, eso es lo que podría suceder”, dijo el subgerente Joemee Takpaungai a un artista, Johnny Pootoogook, que trabajaba en un dibujo de cinco hombres tocando el tambor. Era un recuerdo de su reciente estancia en la cárcel.

El padre de Pootoogook, Kananginak, quien ayudó a fundar la cooperativa, se volvió un artista tan exitoso que su obra encabezó la Bienal de Venecia. Pero Johnny, de 48 años, ha caído presa del abuso, la depresión y el alcohol.

El arte ha sido una constante para él, pero aún espera su primera exhibición. “Quiero contar la vida de los inuit aquí”, dijo. “No todo es bueno”.

De hecho, algunos culpan al arte de los problemas del pueblo. “A veces, cuando reciben una buena cantidad de dinero, lo usan para tener acceso a drogas y alcohol”, dijo Timoon Toonoo, alcalde de la aldea.

Un día hace cuatro años, Saila apareció en el estudio de la cooperativa y pidió algo de papel. Con el tiempo, Bill Ritchie, que entonces era gerente del estudio, la impulsó a intentar hacer paisajes.

VEA TAMBIÉN: Californianos se alistan para huir del fuego

El resultado fueron obras de 5 metros tan densas con lápices de colores, “que casi puede uno leerlas como Braille”, dijo Ritchie.

Saila exhibió algunos de sus dibujos en una feria internacional de arte, y la respuesta fue tan entusiasta que planeó una exhibición en solitario en Toronto.

“Nunca pensé que podría vender dibujos”, dijo Saila. Se vendieron los tres más grandes y más caros, cada uno de más de 3 mil 700 dólares.

Una noche de junio, Saila estaba sentada a la mesa de la cocina, coloreando su paisaje más reciente. Sus hijos por fin se habían dormido, así que podía trabajar.

Habían pasado tres meses desde su inauguración artística. ¿Qué había cambiado en su vida?

“Nada”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

El Minsa mantiene el monitoreo constante del agua para asegurar que, una vez se reanude su uso, sea completamente apta para la población Foto. Thays Domínguez

Idaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia. Foto: EFE

Canciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".