nytimesinternationalweekly

Estados Unidos cierra sus puertas a gran parte de África

La prohibición más reciente afectará a casi una cuarta parte de las 1.2 mil millones de personas en el continente africano.

Ruth Maclean y Abdi Latif Dahir - Publicado:

En Nueva York, manifestantes denuncian el veto del presidente Trump que afectó principalmente a países musulmanes. Foto / Victor J. Blue para The New York Times.

Los recién casados ya habían estado separados durante la mitad de su matrimonio de un año de duración. Miriam Nwegbe estaba en Nigeria. Su marido se encontraba en Baltimore, Maryland, y hasta que ella pudiera reunirse con él, todo estaba en espera: encontrar una vivienda juntos, planear su primer bebé, convertirse en una familia estadounidense.

Versión impresa

Luego, el 31 de enero, sus vidas fueron puestas de cabeza por la expansión de la prohibición del presidente Donald J. Trump a la inmigración.  Seis países, cuatro en África, fueron agregados. Nigeria, la nación más poblada del continente, fue uno de ellos.

VEA TAMBIÉN: Honeyland: la vida de una apicultora es una historia universal

“Estados Unidos me ha matado”, le texteó a Nwegbe su esposo, Ikenna, un optometrista, cuando se enteró. “Estamos acabados”.

Un año después de que la Administración Trump anunció que una parte de su nueva estrategia para África era contrarrestar la creciente influencia de China y Rusia al expandir sus vínculos económicos con el continente, cortó lazos con Nigeria, la economía africana más grande.

Los límites a viajes también aplican a Sudán, Tanzania y Eritrea, así como a Myanmar, acusado de genocidio contra su población musulmana, y Kirguistán, un ex Estado soviético.

La nueva prohibición impedirá que miles de personas se muden a EE. UU. El veto inicial, en el 2017, restringió los viajes desde algunos países con mayoría musulmana como parte del plan de Trump de impedir la entrada de “terroristas islámicos radicales”. Ya ha afectado a más de 135 millones de personas —muchas de ellas cristianas— de siete países.

La prohibición más reciente afectará a casi una cuarta parte de las 1.2 mil millones de personas en el continente africano, dijo W. Gyude Moore, del Centro para el Desarrollo Global, un grupo de investigación, potencialmente causando un gran impacto en las economías africanas.

“Firmas chinas, turcas, rusas y británicas, respaldadas por sus Gobiernos, están reclamando posiciones en un continente que definirá el futuro de la economía global”, dijo, agregando: “uno esperaba que EE. UU. hiciera lo mismo y se involucrara plenamente con el continente —pero esa esperanza se apaga”.

VEA TAMBIÉN: Desarrollo de la ciudad amenaza el sueño americano

El anuncio de la Casa Blanca señaló que la mayoría de los países agregados a la lista no cumplía con las reglas de verificación de identidad e intercambio de información. Nigeria, indicó, representaba un riesgo de albergar a terroristas que podrían buscar ingresar a EE. UU. El país ha sido golpeado por el grupo islamista Boko Haram, aunque los extremistas han mostrado pocas señales de tener la capacidad de exportar su lucha al extranjero.

Los nigerianos son algunos de los inmigrantes más exitosos y de mayor nivel educativo a EE.UU.

Hadiza Aliyu vive en Borno, el Estado nigeriano al centro de la crisis de Boko Haram que ha dejado a decenas de miles de personas muertas. Se preparaba para hacer solicitud para mudarse a EE. UU., donde alguna vez estudió y donde viven sus dos hermanos varones.

“Trump tiene mucho tiempo de estar buscando la manera de fastidiarnos a los africanos, y finalmente lo hizo”, dijo. “Al diablo con los republicanos y sus ideas supremacistas”.

Aun así, algunos nigerianos elogiaron la decisión de Trump, argumentando que podría dificultar que los responsables de robar dinero del Gobierno en Nigeria encuentren cobijo en EE. UU.

En el 2018, se emitieron 7 mil 922 visas de inmigrante a nigerianos. De éstas, 4 mil 525 fueron para parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses, y otras 2 mil 820 fueron para otros familiares. Unas 345 mil personas nacidas en Nigeria vivían en EE. UU. en el 2017, de acuerdo con la oficina del censo.

Las visas son iguales de preciadas en Eritrea, donde la represión gubernamental es desenfrenada y los que tratan de irse enfrentan obstáculos y peligro. Con más de 500 mil refugiados viviendo fuera del país, Eritrea fue la novena fuente de refugiados más grande del mundo en el 2018, de acuerdo con la ONU, pero menos de 900 eritreos recibieron visas de inmigrante a EE. UU. ese año.

El mayor impacto podría ser sobre las remesas, dijo Nonso Obikili, economista nigeriano.

VEA TAMBIÉN: Murciélagos son implicados en varios brotes de enfermedad, en especial el coronavirus

Los nigerianos en el extranjero envían miles de millones de dólares a casa cada año, 24 mil millones de dólares tan sólo en el 2018, señala la firma de contabilidad PwC. Con la economía de Nigeria altamente dependiente del petróleo y su índice de desempleo al 23 por ciento, este dinero proporciona un salvavidas para millones de sus ciudadanos.

Se cree que Nigeria es el hogar de más de 200 millones de personas, alrededor de la mitad de ellas musulmanas y la otra mitad cristiana. De los cuatro países africanos señalados, sólo Sudán tiene una mayoría musulmana significativa.

Nwegbe dijo que el veto llegó cuando ella y su esposo construían su futuro.

“Estamos en el limbo y nuestra relación sufre”, afirmó. “Es una penuria innecesaria”.

Reportes por Zolan Kanno-Youngs, Eromo Egbejule, Isaac Abrak, Ismail Alfa y Emmett Lindner.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Provincias Minsa activa CODES Regional en la provincia de Veraguas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Variedades Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

Sociedad En el Complejo funcionan los elevadores asegura la CSS

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Sociedad Dragado y ampliación evitaron mayor perjuicio en Tonosí

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Sociedad Todavía no se vislumbra el cierre definitivo de Cerro Patacón

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Variedades 'La Cuchita' anuncia su embarazo en medio de adeptos y detractores

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Provincias Comunidades de Mariato y Soná están nuevamente bajo el agua

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Sociedad Huracán Melissa mantiene influencia indirecta sobre Panamá, advierte el Imhpa

Sociedad Gobierno pone en restauración el histórico edificio de la Casa Amarilla

Deportes Flag Football panameño se cuelga dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Provincias Capturan al último de los evadidos del Centro Basilio Lakas en Colón

Variedades Moon Fest World Cup 2026 aterrizará en Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook