Skip to main content
Trending
Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD
Trending
Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertosCine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Hallan pistas de oasis en era glacial

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Hallan pistas de oasis en era glacial

Publicado 2020/01/21 09:00:00
  • Lucas Joel

“Esta es la primera evidencia directa de ambientes marinos ricos en oxígeno durante la Glaciación Global”, dijo Max Lechte, ahora investigador postdoctoral en la Universidad McGill en Canadá.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Rocas ricas en hierro en el Valle de la Muerte en California se formaron en el océano durante la Glaciación Global. Foto / Maxwell A. Lechte.

Rocas ricas en hierro en el Valle de la Muerte en California se formaron en el océano durante la Glaciación Global. Foto / Maxwell A. Lechte.

Hoy, el mundo se está calentando. Pero hace entre unos 720 millones y 635 millones de años, el planeta quedó encerrado en hielo durante las dos eras de hielo conocidas como Glaciación Global.

El hielo se extendió tanto por tierra como por mar, de los polos a los trópicos. La vida se vivía en los océanos en ese entonces, y el hielo invasor sepultó esa vida, aislándola tanto del Sol como de la atmósfera.

VEA TAMBIÉN: Anuncios de productos pasarán de la pantalla de televisión a las plataformas de streaming

“Ésa es la única vez en que el termostato natural de la Tierra se rompió”, dijo Noah Planavsky, biogeoquímico en la Universidad de Yale. “La pregunta en la mente de todos era: ¿cómo logró la vida superar realmente esto?”.

En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, Planavsky y sus colegas reportan sobre el hallazgo de oasis justo debajo de las antiguas capas de hielo que probablemente ayudaron a preservar la vida.

La Glaciación Global tuvo un abrupto final hace más de 500 millones de años, pero sus marcas aún existen en rincones remotos del planeta. En el 2015, para llegar a uno de esos rincones, Max Lechte, un sedimentólogo de la Universidad de Melbourne en ese entonces, condujo 15 horas hacia el outback del sur de Australia.

Caminó por colinas de rocas de color rojo que se formaron en los océanos durante la Glaciación Global y tomó algunas muestras. En el 2015 y 2016, viajó a Namibia y el Valle de la Muerte en California y halló más rocas rojas que se formaron al mismo tiempo.

VEA TAMBIÉN: Europa toma ventaja en la creación de nuevos telescopios

El color de las rocas le indicó a Lechte que son ricas en hierro, lo que significa que se enrojecieron al oxidarse.

Para que el hierro se oxide debe haber oxígeno. Si las rocas de hierro debajo de los antiguos océanos se oxidaron, entonces había oxígeno en esos océanos. Y si había oxígeno, entonces las formas de vida que respiran oxígeno tuvieron un sustento.

“Esta es la primera evidencia directa de ambientes marinos ricos en oxígeno durante la Glaciación Global”, dijo Lechte, ahora investigador postdoctoral en la Universidad McGill en Canadá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Pero cómo entró ese oxígeno en los océanos era un misterio. La atmósfera es una fuente importante de oxígeno para los océanos, y con las capas de hielo de la Glaciación Global actuando como escudos gigantes, no debería haber existido oxígeno en el agua marina.

VEA TAMBIÉN: Redes sociales distorsionan un reality show

Lechte y su equipo descubrieron que el hierro en las rocas que se formaron en mar abierto se oxidó mucho menos que el hierro en las rocas que se formaron más cerca de la tierra, justo donde las capas de hielo se sumergieron de los continentes hacia los océanos.

Hoy, bajo de las capas de hielo en la Antártida, las corrientes del deshielo glacial fluyen al Océano Antártico. Esa agua se derrite del hielo que puede tener burbujas de aire atrapadas en su interior, y esas burbujas pueden sembrar las corrientes del deshielo con oxígeno. En la Glaciación Global, explicó Planavsky, esas corrientes cargadas de oxígeno fluyeron hacia los océanos de alrededor de las orillas de los continentes.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Nidos de espuma puestos por ranas Túngara. Foto: Andrew Cronin

Renacuajos de Túngara son más pequeños si crecen en ciudad y no en bosque, según expertos

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".