Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 27 de Enero de 2021Inicio

La pandemia revela debilidades económicas

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 27 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

La pandemia revela debilidades económicas

Parece que el mundo está reviviendo el periodo de 1918 a 1939, pero en otro orden. Esa era tuvo un colapso financiero global, un ascenso del autoritarismo; el surgimiento de una nueva superpotencia económica (EE.UU. entonces, China ahora), y una pandemia.

  • Neil Irwin
  • - Actualizado: 02/5/2020 - 08:46 am
Experta prevé un cambio a bloques regionales, no una total retracción del comercio global. La terminal de Hong Kong. Foto / Lam Yik Fei para The New York Times.

Experta prevé un cambio a bloques regionales, no una total retracción del comercio global. La terminal de Hong Kong. Foto / Lam Yik Fei para The New York Times.

Área financiera /Coronavirus /COVID-19 /Economía /Pandemia

Cuando ocurren eventos económicos convulsivos, las implicaciones pueden tardar años en manifestarse y moverse en direcciones impredecibles.

Versión impresa
Portada del día

¿Quién habría pensado que una crisis que comenzó con incumplimientos de pagos de hipotecas en los suburbios estadounidenses en 2007 conduciría a una crisis fiscal en Grecia en el 2010? ¿O que un colapso de la bolsa de valores en NY en 1929 contribuiría al ascenso de los fascistas en Europa en los años 30?

La economía mundial es una red infinitamente complicada de interconexiones. Cada uno de nosotros tiene una serie de relaciones económicas directas que podemos ver: las tiendas donde compramos, el patrón que paga nuestro salario, el banco que nos otorga un préstamo hipotecario. Pero una vez que te sales dos o tres niveles, es realmente imposible saber con seguridad cómo funcionan esas conexiones.

VEA TAMBIÉN: Definitivamente, vivimos días extraños

Y eso, a su vez, muestra lo que es perturbador sobre la calamidad económica que acompaña a la propagación del nuevo coronavirus.

“Por mucho que confíe en que podemos volver a arrancar la actividad económica ordinaria, ése es solo el inicio de nuestro problema”, dijo Adam Tooze, historiador en la Universidad de Columbia en NY y autor de “Crashed”, un estudio de los extensos efectos dominó globales de la crisis financiera del 2008. “Éste es un periodo de incertidumbre radical, un orden de magnitud mayor que cualquier cosa a la que estamos acostumbrados”.

Sería imprudente hacer predicciones sobre cómo lucirá el orden económico mundial en cinco años, o incluso en cinco meses.

Pero una lección de estos episodios de zozobra económica es que esos sorprendentes efectos dominó tienden a resultar de debilidades de mucho tiempo no abordadas. Las crisis ponen en primer plano cuestiones fáciles de ignorar en buenas épocas.

Un candidato obvio es la globalización, en la que las compañías pueden cambiar la producción a donde sea más eficiente, las personas pueden tomar un vuelo e ir a cualquier parte, y el dinero puede fluir a dondequiera que se le dé el mejor uso. La noción de una economía mundial con EE.UU. en su centro ya se estaba viniendo abajo, entre el ascenso de China y el propio giro de EE.UU. hacia el nacionalismo.

Hay indicios de que la crisis del COVID-19 está exagerando, y posiblemente consolidando, esos cambios.

VEA TAMBIÉN: El uso del lenguaje de género neutro en Argentina, genera discordia en todo el mundo

“Habrá una reconsideración de cuánto quiere cualquier país depender de otro país”, dijo Elizabeth Economy, miembro de la organización estadounidense Council on Foreign Relations.

El ministro de Finanzas de Francia ordenó a las compañías francesas que revaluaran sus cadenas de suministros para depender menos de China y de otras naciones asiáticas.

“Creo que las empresas están hablando activamente sobre resiliencia”, dijo Susan Lund, socia de McKinsey & Company. “¿Hasta qué grado estarían dispuestas las compañías a sacrificar la eficiencia trimestre a trimestre por resiliencia a largo plazo, ya sea a desastres naturales, la crisis climática, pandemias u otros shocks?”.

Ella no imagina tanto una retracción a gran escala del comercio global, sino más bien un cambio hacia los bloques comerciales regionales y un mayor énfasis en hacer que las compañías incorporen redundancia en sus redes de suministros. Es probable que los gobiernos insistan en que productos como los farmacéuticos y el equipo médico dependan más de la producción nacional.

En una desglobalización anterior —la deshilación del comercio global ocurrido en medio de la Primera Guerra Mundial y la epidemia de la influenza de 1918— también hubo una reconfiguración del sistema financiero global, con la libra esterlina perdiendo su supremacía. Las señales apuntan en la otra dirección: a que el dólar se afiance aún más en el centro del sistema financiero global.

VEA TAMBIÉN: Viajar a la Luna aún conlleva riesgos

Funcionarios europeos han estado reacios a tomar medidas que volverían al euro más primordial para el sistema monetario mundial. Y China no quiere reformar su sistema financiero en formas que permitirían que el renminbi se volviera más crucial para el comercio mundial.

En los últimos 12 años, en ocasiones pareció como que el mundo estaba reviviendo el periodo de 1918 a 1939, pero en otro orden. Esa era tuvo un colapso financiero global; un ascenso del autoritarismo; el surgimiento de una nueva superpotencia económica (EE.UU. entonces, China ahora), y una pandemia.

Una cosa parece clara: la historia puede dar miedo cuando no sabes cómo termina.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

Un total de 70 mil estudiantes fueron preseleccionados en el concurso de becas del Ifarhu. Foto:Archivos

Molestias por resultados del concurso de Becas, ¿cuáles fueron los criterio que aplicó el Ifarhu?

Ana Matilde Gómez.

Condena de Ana Matilde Gómez la inhabilita para ocupar puesto en Organización de Estados Americanos

Siria Miranda. Instagram

Siria Miranda: Hermanos de la presentadora de noticias fallecieron a causa de la covid-19

Confabulario.

Confabulario

Los padres de familia no tomaron en cuenta que el beneficio estaba activo.

Concurso de becas: Padres de familia aplicaron y aún sus hijos tenían beneficio vigente

Magistradas Yilles Pittí y Donají Arosemena.

Doble juicio a Ricardo Martinelli creará espanto en la Organización de las Naciones Unidas

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".