opinion

Consecuencias del ataque de Pearl Harbor

...el golpe más duro a la columna vertebral del Pacifico establecida en la base naval de Pearl Harbor, en Hawai, donde los japoneses destruyeron casi toda la flota naval del Pacífico.

Modesto Rangel Miranda/opinion@epasa.com/ - Publicado:

Consecuencias del ataque de Pearl Harbor

Cómo podemos resaltar las acciones positivas del mundo si, en ocasiones, la humanidad ha tenido que librar duros momentos para evidenciar un anhelo de paz sabiendo que los cambios que se han dado, a través de los siglos, representan un alto precio como lo ha sido la propia vida humana.Hablar de los hechos que motivaron la Segunda Guerra Mundial conlleva ciertos aspectos que nunca podrán olvidarse, de los actos más crueles como la gran cantidad de personas que murieron en los combates cerca de poblaciones, lugares céntricos y en especial, los genocidios de Núremberg efectuados en los campamentos nazis desde 1939-1945.

Versión impresa

Los antecedentes y consecuencias del ataque japonés a Pearl Harbor permiten entender dentro del proceso histórico norteamericano y mundial, la política exterior desde 1820 hasta la actualidad. Pero es igualmente interesante, en términos del conocimiento histórico, analizarlo desde una perspectiva revisionista, en búsqueda del significado y de lo que representa la totalidad del episodio, en relación con los valores y el espíritu que supuestamente identifican a la sociedad norteamericana.

La rivalidad del imperio de Sol Naciente (Japón), comenzó en 1868 desafiando a las potencias europeas con la restauración de la dinastía Meiji; Es allí, donde comenzó la transición hacia el Japón moderno, con la industrialización planeada, planificada con un sentido plenamente nacionalista. Posteriormente se lograba la creación del ejército y de las fuerzas armadas. Esto contribuyó a un verdadero avance durante la Primera Guerra Mundial, con un desarrollo industrial altamente tecnológico, pero la postguerra lo enfrentó al reacondicionamiento a la competencia europea y a las barreras norteamericanas que obedecían a la política de "alto al Japón".

La crisis de 1929, al restringir y dificultar los mercados, ahondó el problema de este país con una base geográfica tan pequeña. La solución se presentó en el avance de un movimiento militarista en Asia. En 1937, el militarismo japonés se impuso, eliminando la participación de los partidos políticos en el gabinete y desapareció el control parlamentario. Para la expansión existía, no obstante, un problema fundamental: la dependencia de abastecimiento externo de petróleo.

Para los Estados Unidos, el avance del Japón afectaba el balance de poder económico y político en el Lejano Oriente, lo que era considerado como el usufructo de la política de "puerta abierta" al comercio en la China. Durante más de un año, con anterioridad a Pearl Harbor, el gobierno norteamericano ejerció medidas de presión económica para desanimar al Japón. Esto ocasionó un verdadero embargo de envíos de metal para la industria nipona como consecuencia del pacto que Japón había firmado con Alemania e Italia. Se incluía también la interrupción del comercio, el petróleo, producto de la invasión japonesa a Indochina... En noviembre de 1941, la inteligencia estadounidense sabía que Japón no se rendía y que pensaba atacar. En ese momento, ya el 25% de la industria norteamericana estaba destinada a la producción armamentista.

El resultado fue uno solo, la mañana del 7 de diciembre de 1941, los estamentos de seguridad estadounidenses habían concordado una acuerdo de paz con el delegado japonés en Washington dos días anterior, sin embargo, la estrategia militar del Almirante Yamamoto, no tardó en dar el golpe más duro a la columna vertebral del Pacifico establecida en la base naval de Pearl Harbor, en Hawai, donde los japoneses destruyeron casi toda la flota naval del Pacífico. Al día siguiente, el Senado votó por unanimidad la declaración de guerra, no solamente a Japón sino al bloque considerado como la amenaza más grande a la humanidad, El Eje Central conformado por Japón, Alemania e Italia.

Aunque se puede hacer un verdadero análisis de los hechos que provocaron este ataque, hoy 76 años, la humanidad recuerda cómo gobernantes de aquella época, solamente estaban por mantener un clima de guerra con la finalidad de incrementar su mayor poderío y prepotencia en diversas regiones del mundo. Es evidente que la conocida como Guerra Fría neutralizó un esquema que mantenía el mundo en un fuerte desafío entre dos colosos, Estados Unidos y la ex-Unión Soviética.

Pero qué se puede decir de estos 76 años. La humanidad ha aprendido desde aquel 7 de diciembre de 1941, los cambios negativos que se han dado donde intereses estadounidenses afloraron con el deseo de mantener una actitud expansionista y colonizadora imperialista, como se dio desde 1820, y que tomando esos intereses fueron la causa de diversos conflictos en el Lejano Oriente, como la Guerra de Corea, la escandalosa Guerra de Vietnam y la actual guerra del Golfo Pérsico y sus consecuencias que han ocasionado discusiones políticas en el Medio Oriente. Recordemos que dentro de cada sistema político que ha tratado de controlar la humanidad, las consecuencias han sido severas, cuyos resultados son acciones en contra de acciones positivas que desean los seres humanos en beneficio del planeta.

Comunicador social

 

 

Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook