opinion

Constituyente y oportunismo

...dicho proyecto no aborda los graves problemas que la afectan. Profundizar más esta conciencia permitirá detener el proyecto oligárquico y avanzar hacia una constituyente originaria. Esta es una tarea urgente.

Juan Jované - Publicado:

Al entrar este proyecto a la Asamblea, no solo empezó a enseñar su esencia real, sino que, también se generaron nuevos artículos con contenidos que afectan directamente a la población, y protegen los intereses de los diputados.  Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

La sociedad panameña se encuentra en una profunda crisis.

Versión impresa

En la esfera social la presencia de cerca del 33.0% de los niños, niñas y adolescentes en condiciones de pobreza multidimensional, constituyen un claro signo del fracaso del actual modelo de desarrollo.

Este, en el plano económico, se caracteriza por una creciente desaceleración del crecimiento, producto de su agotamiento estructural interno, así como de un contexto externo desfavorable.

La crisis se manifiesta de manera radical en la órbita institucional, en la que campea la corrupción, la ineficiencia y el clientelismo político.

En estas circunstancias resulta indiscutible la necesidad de una amplia transformación de todo el modelo de desarrollo, a fin de lograr una sociedad con una democracia profunda, basada en una economía dinámica, una creciente equidad y justicia social, así como en un pleno respeto al medio ambiente.

VEA TAMBIÉN: Las Relaciones Públicas Gubernamentales

El logro de la trasformación, para ser efectivo, debería surgir de un proceso constituyente que, sostenido en un amplio debate nacional, en que todos y cada uno de los sectores de la sociedad pueda participar, se logre concebir un proyecto nacional consensuado, que permita la profunda refundación del Estado panameño.

Frente a la creciente conciencia ciudadana en favor de un cambio de rumbo en el país, los sectores económicamente dominantes pronto entendieron que, a fin de mantener el statu quo que los favorece, necesitaban generar un cambio para que nada cambiara.

Es así que este sector empezó a abanicar una reforma constitucional parcial, inocua frente a las necesarias transformaciones económicas, sociales y ambientales, realizada por el mecanismo del debate en la actual Asamblea, alejado, por tanto, de un verdadero proceso constituyente participativo.

A fin de lograr su objetivo los sectores económicamente dominantes también entendieron la necesidad de que, de alguna manera u otra, su proyecto tendría que aparentar algún tipo de legitimidad.

Para este fin utilizaron un falso y fracasado espacio de participación ciudadana, a fin de que confeccionara un proyecto de reformas constitucionales a la medida de sus intereses.

Es así que aparece la mal llamada Concertación Nacional con su proyecto de reformas.

El partido de gobierno, luego de coquetear brevemente con la idea de una constituyente paralela, terminó por adoptar, como propio, el proyecto de los sectores económicamente dominantes.

Es así que en el llamado Plan de Acción Uniendo Fuerzas, que sirvió de plataforma electoral del actual presidente, se puede leer que la reforma constitucional "se llevará a cabo a través de la Nueva Asamblea, que será electa el próximo 5 de mayo, mediante dos legislaturas y un referéndum…"Además, al poco tiempo del cambio de gobierno, el nuevo ejecutivo aceptó como base el proyecto de la Concertación Nacional.

 

 

 

Sin embargo, al entrar este proyecto a la Asamblea, el mismo no solo empezó a enseñar su esencia real, sino que, también se generaron nuevos artículos con contenidos que afectan directamente a la población, a la vez que protegen los intereses de los diputados.

Ejemplos de esto son los artículos que afectaban a la educación superior pública, así como el contenido de la propuesta del Artículo 114 referente a la seguridad social, el cual llevaría en la práctica a un incremento repetido de la edad de jubilación, tal como lo propone el FMI.

 

 

Frente a esto, el Ejecutivo, presionado por los intereses de los sectores económicamente dominantes, realizó con éxito un esfuerzo para volver al proyecto original de la Concertación, a fin de atender los intereses de dichos sectores.

Lo nuevo es que ahora existe una mayor conciencia de la población de que dicho proyecto no aborda los graves problemas que la afectan.

Profundizar más esta conciencia permitirá detener el proyecto oligárquico y avanzar hacia una constituyente originaria.

Esta es una tarea urgente.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Mayín Correa: 'Estoy recuperándome, ya salí del peligro'

Sociedad Linares: 'Los reemplazos de docentes son legales y debieron hacerse desde 2023'

Política Bernal aclara que no hay revocatoria de mandato presidencial por recolección de firmas; Galloway desafía al TE

Política Empieza a dilucidarse el futuro legislativo

Mundo Donald Trump, ¿conseguirá el premio Nobel de la paz?

Provincias 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Sociedad Policía inicia investigación por supuesto mal manejo durante allanamiento en Bocas del Toro

Economía Canal de Panamá advierte sobre crisis hídrica y urge construcción del lago de río Indio

Mundo Reino Unido incauta 2,4 toneladas de cocaína procedentes de Panamá

Economía El cruce por el Canal 'no puede ser gratuito', reitera Panamá

Sociedad Panamá será sede de la 56ª Asamblea General de la OEA en 2026

Sociedad Meduca espera que docentes se reintegren a sus funciones este lunes

Sociedad Mulino arriba a Sevilla para cumplir una destacada agenda oficial

Judicial Condenan a Joseline Santos por estafa agravada en caso 'Plan Todo Incluido'

Sociedad Embajada de EE.UU. pide redes sociales públicas al solicitar visas: ¿Qué tan importante es la información de los perfiles?

Sociedad Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral

Sociedad Potabilizadoras deberán adaptarse a la nueva realidad del río La Villa

Sociedad Panamá muestra avances educativos importantes a nivel local, pero la disparidad regional persiste

Sociedad Mujeres líderes de la industria minera comparten inspiradoras experiencias en cóctel de Women in Mining

Sociedad 13 años de cárcel para mujer que le cortó la cara a menor en Los Andes; familia no está satisfecha con la pena

Sociedad Cancillería evalúa asilo de Cerrud; Bolivia no ha emitido solicitud por Saúl Méndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook