Skip to main content
Trending
La columna de Doña PerlaCapítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector saludComisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspensoOrdenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego
Trending
La columna de Doña PerlaCapítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector saludComisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspensoOrdenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El capitalismo y sus crisis: las guerras, las religiones y las inconsistencias sociales-nacionales-ideológicas

1
Panamá América Panamá América Viernes 16 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Capitalismo / Crisis / Estados Unidos / Europa / Guerras / Ideología / Religiones

Vaticinio

El capitalismo y sus crisis: las guerras, las religiones y las inconsistencias sociales-nacionales-ideológicas

Publicado 2019/10/25 00:00:00
  • Virgilio Correa
  •   /  
  • Seguir

...nos permitimos vaticinar el origen de la Unión Sino-Soviética Andina, una alianza imperial económica que se construirá desde el Orinoco hasta el Aconcagua, como resultado de la próxima crisis mundial.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los años 2020-23 marcarán años bisagras para la nueva crisis mundial que se avecina después del Primer Choque Petrolero. Estas crisis son severas. Son momentos para meditar el futuro. Foto: Archivo.

Los años 2020-23 marcarán años bisagras para la nueva crisis mundial que se avecina después del Primer Choque Petrolero. Estas crisis son severas. Son momentos para meditar el futuro. Foto: Archivo.

Hace muchas décadas nos tropezamos cerca del Warickshire en el Reino Unido, en un museo cualquiera, con  la obra: “Coalbrookdale de noche”, una pintura al óleo del artista inglés de origen francés Philip James de Loutherbour. 

Coalbrookdale (condado de Shropshire, Inglaterra) es considerada una de las cunas de la Revolución Industrial. 
 
Inglaterra, pionera industrial de la Tierra, se prepara para aislarse de Europa continental y volver a ser lo que era desde 1820, -hace 200 años- una República autónoma, independiente y única en toda la tierra.

Se merece volver a ser lo que siempre fue al ajustar el bicentenario de sus proezas industriales, el próximo año.

Le deseamos lo mejor a B. Johnson por su marcada decisión en administrar un Reino Unido en la autodeterminación pero manteniendo libre comercio con todo el mundo, tal como era inteligente antes de la globalización.
 
Podríamos decir que en 1848 se da la primera crisis económica financiera internacional del capitalismo.
 
En 1873 vuelve a ocurrir lo mismo.

VEA TAMBIÉN: La imagen del político

Entre la primera y segunda crisis económica financiera mundial, solo transcurrieron 25 años, aproximadamente.

No obstante, aquí también ocurrió otra guerra entre los enemigos eternos de la Europa de los siglos XIX y XX: Alemania y Francia.

La tercera crisis mundial, entonces va a ocurrir casi 55 años después de la segunda, o sea se trata del Grand Crash de 1929.

No obstante, esta tercera crisis es posterior a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), lo que nos induce a pensar que esta guerra escondió, por un momento, la gran crisis que sobrevino a este evento internacional.

Entre guerras y crisis el capitalismo no logra respirar en paz por culpa de su autor material: ¡el hombre!
 
44 años más tardes explota la cuarta crisis financiera mundial, que tiene lugar con el Primer Choque Petrolero (1973) entre Occidente y los países árabes del Medio Oriente.

La famosa guerra del Yom Kippour fue la que engendró el follón petrolero.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ahora la religión viene a perturbar aún más, el complicado funcionamiento del capitalismo entero.

Esta crisis de 1973 engendró una crisis melliza, con el conflicto iraní de 1979.

Fue como una ola expansiva entre los países países árabes.

VEA TAMBIÉN: El expresidente Correa y la crisis política del Ecuador

La historia de las crisis mundiales se repiten cíclicamente, toda vez que, entre el 2do Choque Petrolero y la gran crisis financiera mundial del 2008 pasaron esta vez treinta años.

Pero la constante se mantiene en los 35/50 años, porque la referencia anterior de la crisis del 2008 es aquella del Primer Choque Petrolero (1973).
 
2020-23 marcarán años bisagras para la nueva crisis mundial que se avecina después del Primer Choque Petrolero.

Estas crisis son severas, pero son un alto en el camino.

Son momentos para meditar el futuro.

Consultando el oráculo histórico de Nostradamus, nos permitimos vaticinar el origen de la Unión Sino-Sovietica Andina, una alianza imperial económica que se construirá desde el Orinoco hasta el Aconcagua, como resultado de la próxima crisis mundial.

En efecto, los Estados Unidos lo aceptará como tal y le conviene, pues después que ellos dejaron Panamá en 1999, no tienen ninguna razón de imperar en la cadena mutilada de Los Andes, es tal vez por ello que aceptan que Rusia y China allí imperen, para castigar a España y a Europa, en general, por sus tomas y contradicciones, en relación con la política exterior americana en el mundo.

Panamá, por su afinidad ombilical con los Estados Unidos, por el Canal de Panamá y siendo más que unos “papeles”, debe ser prudente y muy inteligente en su política exterior regional y universal.

Miembro UPLA-IDU

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

'La Tepesita'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El capítulo ha desarrollado un trabajo constante y articulado a través de eventos locales e internacionales. Foto: Cortesía

Capítulo IEEE EMB de Panamá es reconocido como el mejor de Latinoamérica

La ley 462 de la CSS es el resultado de un proceso legislativo participativo y deliberativo. Foto: Cortesía

Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Foto captada de la última reunión que celebró la Comisión Nacional de Reformas Electorales, el jueves 10 de abril, hace más de un mes. Cortesía

Comisión Nacional de Reformas Electorales continúa en suspenso

 Eugenio Magallón seguirá detenido. Foto: EFE

Ordenan ingreso a la cárcel de exmilitar por el homicidio del padre Héctor Gallego




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".