opinion

El diálogo y la verdad

Otro grupo de productos de primera necesidad, tal como se acordó en la mesa única del diálogo y en el Decreto Ejecutivo 16 de 26 de julio de 2022, se basan en una reducción de aranceles. Esta medida no solo es coincidente con la política neoliberal recogida en el llamado Consenso de Washington, sino que, además, significa una pérdida de recursos tributarios para el Estado, lo que lleva a mayor endeudamiento.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

El diálogo y la verdad

En la lucha social la verdad sobre la cual se desarrolla es fundamental. Evitarla crea la ilusión de un falso triunfo, que en realidad termina desmovilizando, al negar los objetivos por los cuales se han luchado. Es por eso que Gandhi señaló que "una sola gota del veneno de la mentira envenena todo el océano de la verdad".

Versión impresa

En el caso del actual diálogo algunos de los sectores participantes han intentado señalar que se habría dado varios importantes triunfos, lo que efectivamente no se compagina con la verdad. Al momento de escribir este artículo eso queda claro en dos aspectos.

En primer lugar, una buena parte de la supuesta rebaja será financiada con subsidios, tal como quedó claro en el acuerdo firmado, así como en el Decreto Ejecutivo 17 de 26 de julio 2022. Panamá, como es conocido, es un país en que los que tienen más altos ingresos tienen bajas tasas impositivas, los que, además, se dan el lujo de evadir el fisco por un monto anual de un poco más de B/, 6,000.0 millones. En esta circunstancia es evidente que ese subsidio se financiará con mayor endeudamiento y recortes de gastos esenciales en otros rubros.

A esto se debe agregar que el mecanismo se presta a que el gobierno contando con una gran discrecionalidad dirija las compras gubernamentales para beneficiar a algunos agentes económicos adeptos al régimen. Además, de acuerdo al decreto citado los productos subsidiados en casi toda la República solo se venderán al precio subsidiado en las tiendas y agroferias del IMA. La lejanía de las primeras y la intermitencia de las segundas, significa que las personas de bajos recursos que compran pequeñas cantidades día a día tendrán que seguir comprando por los canales tradicionales con altos márgenes de comercialización. Se desamparó a los más vulnerables.

Otro grupo de productos de primera necesidad, tal como se acordó en la mesa única del diálogo y en el Decreto Ejecutivo 16 de 26 de julio de 2022, se basan en una reducción de aranceles. Esta medida no solo es coincidente con la política neoliberal recogida en el llamado Consenso de Washington, sino que, además, significa una pérdida de recursos tributarios para el Estado, lo que lleva a mayor endeudamiento. Los oligopolios de la importación y la comercialización lograrán un margen de comercialización del 20.0%.

En el caso de los acuerdos sobre la educación también se detectan anomalías. Para comenzar se aceptó, pese a que la Ley impone un presupuesto equivalente al 6.0% del PIB del año anterior, que este porcentaje fuera de 5.5%. Más aún, acordar con el actual gobierno que sea de 6.0% en el presupuesto de 2024, no parece un hecho vinculante en términos de su desembolso efectivo, ya que el actual gobierno debe retirarse a mediados de ese año.

Fue un error firmar un acuerdo en el que se considera solo el 5.5% del PIB a precios contantes, eliminando el impacto inflacionario. Si el PIB del 2022 creciera como se acordó al 5.0% en términos reales, la inflación conjunta de los precios según el FMI será de 3.1% (cifra muy conservadora) en ese mismo año. La tasa de crecimiento del PIB corriente que se debió utilizar no debería ser menor que el 8.1%. Es sobre esta base que se debería calcular el 5.5% para la educación en el 2023. El acuerdo erróneo significó que a la educación se le estarían restando cerca de 1,971.7 millones menos que una formulación correcta de acuerdo a la Ley para el 2023. El único camino efectivo para avanzar es reconocer los errores y las insuficiencias. Como dijo Gandhi "quien sigue el camino de la verdad no tropieza".

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica

Provincias Encuentran recién nacido en vertedero municipal de Colón

Deportes Toña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias

Sociedad Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

Sociedad Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronuncia

Variedades Raúl Rocha defiende la transparencia de Miss Universo 2025

Provincias IMA inicia preparativos de bolsas navideñas en Colón

Sociedad Solo dos de cada 10 pérdidas por desastres naturales están aseguradas

Provincias Dirigente indígena de Brasil intercambia impresiones con cacique de Guna Yala sobre protección al ambiente

Política El MOP defiende su gestión ante cuestionamientos de los diputados

Sociedad Mulino y Chaves se comprometen a reforzar la cooperación bilateral

Sociedad Idaan garantiza el agua potable para Pacora y La Chorrera

Provincias Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos incorpora pruebas de laboratorio especializadas

Deportes FIFA confirma sanción de 6 meses a Manuel Arias; Fernando Arce toma el control de la federación

Variedades Demphra presenta su EP ‘IMPARABLE’

Economía Ministerio de Salud: Solo quedan pendientes los turnos de octubre

Variedades Sheinbaum felicita a Miss Universo México y la califica de 'ejemplo de valentía'

Economía ¿Cuáles son los nuevos cambios en los hábitos de consumo para el Black Friday y las compras de fin de año?

Judicial ¿Cuál es el propósito de la ley antimafia 'Rico' que emularía Panamá?

Economía Panamá, un caso ejemplar de promoción integral en América Latina según una experta en negocios internaciones

Variedades 'Yemil' fue trasladado al pabellón de máxima seguridad en La Mega Joya

Judicial Excomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Retiran del mercado panameño base para teléfono y batería portátil de celular por defectos

Sociedad Universidad de Panamá sigue remando por dinero para pagar bonos; hay preocupación por los rechazos de traslados

Sociedad Ejecutivo aboga por un consenso en discusión del salario mínimo

Economía Panamá toma acciones concretas para ser excluida de la lista discriminatoria

Provincias Dueños de camiones de Herrera y Los Santos protestan para exigir inclusión en proyectos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook