opinion

El fiasco de la COP26

... el documento aprobado en Glasgow, carece de concreción en los compromisos relativos a las medidas a desarrollar, así como sobre los tiempos para llevarlas adelante. La solución, no está en Glasgow. Se encuentra en la conciencia y acción de la población.

Juan Jované - Publicado:

El movimiento 'Extinction Rebellion', denuncia la hipocresía e inacción que impera en las cumbres del clima, en Madrid, a una semana de celebrarse la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), entre el 31 de octubre y 12 de noviembre. Foto: EFE.

Los resultados de la COP26, celebrada recientemente en Glasgow, han sido calificados por George Monbiot, columnista del diario The Guardian, como un fiasco total, que solo ha sido capaz de producir un "documento patético y flojo". Por su parte, el comentarista del tema Julio Centeno, ha señalado que dichos resultados son como "la triple estafa de Glasgow". Lo cierto es que el evento no ha sido capaz de producir las políticas que con urgencia deben adelantarse para evitar la catástrofe climática.

Versión impresa

En primer lugar, el documento aprobado en Glasgow, pese a todos los discursos en favor de la naturaleza, repite el error de no ser vinculante para las partes. Es así que el acuerdo final carece de concreción en los compromisos relativos a las medidas a desarrollar, así como sobre los tiempos para llevarlas adelante.

Además, resulta que las declaraciones de compromisos de los países más desarrollados son insuficientes, aún en el caso que las mismas se cumplan. Para comprender esto se debe recordar que los expertos climáticos del IPCC han concluido que para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados Celsius sobre el nivel previo a la Revolución industrial, con por lo menos un 67% de probabilidad, sería necesario no ir más allá de una emisión de bióxido de carbono equivalente a 400 giga toneladas en el período 2021-2100.

Siendo la capacidad de la naturaleza un espacio común de toda la humanidad, lo que significa que cada ser humano debe tener el mismo derecho sobre el mismo, debería esperarse que el presupuesto de carbono implícito en lo anterior, se repartiera a cada país en proporción a su población. Esto, sin embargo, no es compatible con las aspiraciones unilaterales de los países más desarrollados.

De acuerdo con los cálculos realizados por Julio César Centeno, resulta que los Estados Unidos, con el 4.0% de la población mundial, se autoasigna, de acuerdo con sus planes, 75 gigatoneladas del total de las 400 que representan el presupuesto restante de carbón. Esto contrasta con las 17 gigatoneladas que le corresponderían si se realizara una distribución equitativa de acuerdo con el tamaño de la población.

Por su parte, la Unión Europea y el Reino Unido reclaman el derecho de emitir a la atmósfera 50 gigatoneladas de carbón, esto es el 12.5% del presupuesto restante de emisiones. Esto, como en el caso anterior, contrasta con el tamaño relativo de su población que es de tan solo el 6.7% del total mundial.

Un hecho que tampoco fue resuelto correctamente en la COP26, se refiere al origen de la realidad existente. En este caso se debe recordar que los llamados "países industrializados", con solo el 17.0% de la población, son los responsables del proceso de calentamiento global observado en 1990 y el 2020.

Esto último lleva a concluir que son los países avanzados los que tendrían la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo en el combate contra el cambio climático. Se podría decir que este esfuerzo debería ser el 70.0% del total. Esto, desgraciadamente, no es lo que se puede prever.

VEA TAMBIÉN: Nuevo siglo

De acuerdo con la Organización Ecologista en Acción, los resultados de la COP26 son desalentadores en el plano del financiamiento. En relación con el fondo para financiar los efectos catastróficos del cambio climático, el acuerdo logrado en Glasgow no garantiza la creación del mismo, dado que simplemente señala que se debe iniciar un diálogo con tal fin.

Así mismo, el Acuerdo de Glasgow se quedó corto en lo relativo al fondo de adaptación, así como con respecto al llamado Fondo Verde por el Clima, donde, a decir de Ecologistas en Acción, se logró un resultado decepcionante.

La solución, entonces, no está en Glasgow. Se encuentra en la conciencia y acción de la población.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Minsa mantiene vigilancia epidemiológica en Veraguas ante casos de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Sociedad El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas

Mundo EE.UU. dice que mató a seis personas en dos nuevos ataques a embarcaciones en el Pacífico

Política Panamá pide en Cumbre CELAC-UE su exclusión de listas discriminatorias de la UE

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Variedades Duquesa Sofía de Edimburgo realizará visita oficial a Panamá

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias La Villa de Los Santos celebra por todo lo alto los 204 años del Primer Grito de Independencia

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Provincias Orador de fondo hace llamado a mejoras en el hospital Anita Moreno y a la protección del río La Villa

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Sucesos Director de la Policía destaca importancia de la captura de sospechosos por homicidio de Esteban De León

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Suscríbete a nuestra página en Facebook