opinion

El fiasco de la COP26

... el documento aprobado en Glasgow, carece de concreción en los compromisos relativos a las medidas a desarrollar, así como sobre los tiempos para llevarlas adelante. La solución, no está en Glasgow. Se encuentra en la conciencia y acción de la población.

Juan Jované - Publicado:

El movimiento 'Extinction Rebellion', denuncia la hipocresía e inacción que impera en las cumbres del clima, en Madrid, a una semana de celebrarse la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), entre el 31 de octubre y 12 de noviembre. Foto: EFE.

Los resultados de la COP26, celebrada recientemente en Glasgow, han sido calificados por George Monbiot, columnista del diario The Guardian, como un fiasco total, que solo ha sido capaz de producir un "documento patético y flojo". Por su parte, el comentarista del tema Julio Centeno, ha señalado que dichos resultados son como "la triple estafa de Glasgow". Lo cierto es que el evento no ha sido capaz de producir las políticas que con urgencia deben adelantarse para evitar la catástrofe climática.

Versión impresa

En primer lugar, el documento aprobado en Glasgow, pese a todos los discursos en favor de la naturaleza, repite el error de no ser vinculante para las partes. Es así que el acuerdo final carece de concreción en los compromisos relativos a las medidas a desarrollar, así como sobre los tiempos para llevarlas adelante.

Además, resulta que las declaraciones de compromisos de los países más desarrollados son insuficientes, aún en el caso que las mismas se cumplan. Para comprender esto se debe recordar que los expertos climáticos del IPCC han concluido que para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados Celsius sobre el nivel previo a la Revolución industrial, con por lo menos un 67% de probabilidad, sería necesario no ir más allá de una emisión de bióxido de carbono equivalente a 400 giga toneladas en el período 2021-2100.

Siendo la capacidad de la naturaleza un espacio común de toda la humanidad, lo que significa que cada ser humano debe tener el mismo derecho sobre el mismo, debería esperarse que el presupuesto de carbono implícito en lo anterior, se repartiera a cada país en proporción a su población. Esto, sin embargo, no es compatible con las aspiraciones unilaterales de los países más desarrollados.

De acuerdo con los cálculos realizados por Julio César Centeno, resulta que los Estados Unidos, con el 4.0% de la población mundial, se autoasigna, de acuerdo con sus planes, 75 gigatoneladas del total de las 400 que representan el presupuesto restante de carbón. Esto contrasta con las 17 gigatoneladas que le corresponderían si se realizara una distribución equitativa de acuerdo con el tamaño de la población.

Por su parte, la Unión Europea y el Reino Unido reclaman el derecho de emitir a la atmósfera 50 gigatoneladas de carbón, esto es el 12.5% del presupuesto restante de emisiones. Esto, como en el caso anterior, contrasta con el tamaño relativo de su población que es de tan solo el 6.7% del total mundial.

Un hecho que tampoco fue resuelto correctamente en la COP26, se refiere al origen de la realidad existente. En este caso se debe recordar que los llamados "países industrializados", con solo el 17.0% de la población, son los responsables del proceso de calentamiento global observado en 1990 y el 2020.

Esto último lleva a concluir que son los países avanzados los que tendrían la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo en el combate contra el cambio climático. Se podría decir que este esfuerzo debería ser el 70.0% del total. Esto, desgraciadamente, no es lo que se puede prever.

VEA TAMBIÉN: Nuevo siglo

De acuerdo con la Organización Ecologista en Acción, los resultados de la COP26 son desalentadores en el plano del financiamiento. En relación con el fondo para financiar los efectos catastróficos del cambio climático, el acuerdo logrado en Glasgow no garantiza la creación del mismo, dado que simplemente señala que se debe iniciar un diálogo con tal fin.

Así mismo, el Acuerdo de Glasgow se quedó corto en lo relativo al fondo de adaptación, así como con respecto al llamado Fondo Verde por el Clima, donde, a decir de Ecologistas en Acción, se logró un resultado decepcionante.

La solución, entonces, no está en Glasgow. Se encuentra en la conciencia y acción de la población.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Suscríbete a nuestra página en Facebook