opinion

El profesor Chapman y el oligopolio

... la propuesta del profesor Chapman está dirigida hacia una estrategia de mayor vinculación con el mercado externo, dada la importancia que en su argumentación tienen las estructuras de mercado, debió referirse a las características de las mismas en el espacio globalizado. Lastimosamente, no toca el tema ni sus implicaciones.

Juan Jované - Publicado:

Un interesante elemento del reciente ensayo del profesor Guillermo Chapman Fábrega, en el que intenta presentar "una nueva visión económica y social de Panamá", es su manejo de las estructuras concentradas de mercado. Se trata, a nuestro juicio, de un abordaje incompleto, que limita la comprensión de la realidad.

Versión impresa

En su "propuesta para la reflexión", el profesor Chapman hace referencia, de manera correcta, a la presencia de estructuras de mercado oligopólicas en la economía panameña. Concretamente afirma "que el reducido tamaño de la economía ha facilitado la proliferación de oligopolios" (p. 21). Sin embargo, en una entrevista posterior, publicada en La Estrella de Panamá, el domingo 2 de mayo del 2021, al referirse a los mismos afirma "que no es posible romperlos como tal", agregando que simplemente se trata, haciendo referencia a la colusión explícita, de "vigilarlos, controlarlos, sancionarlos cuando hacen acuerdos para repartirse el mercado".

Obviamente se trata de una visión insuficiente, ya que los oligopolios pueden, como generalmente lo hacen, operar en una colusión tácita. Esta forma de acción es definida por Krugman y Wells de la siguiente manera: "cuando las empresas limitan su producción y elevan los precios de manera que aumentan sus ganancias, aun cuando no tengan que hacer algún acuerdo formal". Esto, sin embargo, no es el peor de los faltantes en la argumentación bajo análisis.

Dado que la propuesta del profesor Chapman está dirigida hacia una estrategia de mayor vinculación con el mercado externo, el mismo, dada la importancia que en su argumentación tienen las estructuras de mercado, debió referirse a las características de las mismas en el espacio globalizado. Lastimosamente, el autor de "Hacia una Nueva Visión Económica y Social de Panamá", no toca el tema ni sus implicaciones.

El espacio globalizado muestra una situación de alta concentración económica, la que difícilmente puede ser desconocida. Es así, por ejemplo, que solo Walmart tiene ingresos anuales que superan el total del PIB de Bélgica.

También se puede recordar que solo diez multinacionales controlan el 47% del mercado global de los productos farmacéuticos y de las medicinas relacionados a ellos, mientras que seis multinacionales (BASF, Bayer¸ Dow, DuPont, Monsanto y Synenta) controlan el 75% del mercado de los pesticidas, 63% del de las semillas y el 75% de la investigación y desarrollo en estas ramas.

Por otra parte, son las transnacionales las que definitivamente controlan las redes que conforman las cadenas internacionalizadas de producción y circulación de bienes y servicios a nivel global. Esto lo hacen ya sea por medio de la inversión directa o por medio de lo que John Smith llama la relación "arm's-length outsorcing", es decir utilizando proveedores cuya propiedad no pertenece a la transnacional, pero que están subordinados a la misma, lo que les permite mantener un alto control sobre dichos proveedores.

Un estudio realizado por los académicos suizos Stefani Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, en el que se investigaron 43,060 multinacionales y sus interconexiones de propiedad, llegó a la conclusión que 737 multinacionales prácticamente controlan el 80% de la producción global.

VEA TAMBIÉN: El ataque de los clones contra la solidaridad en la seguridad social

Sus estudios posteriores mostraron que apenas 170 corporaciones multinacionales controlan cerca del 40% de este valor económico global. Se agrega que tres cuartas partes de las mismas son intermediarios financieros.

Es evidente que el poder económico de estas transnacionales les permite no solo un amplio control sobre las economías, sobre todo las más pequeñas, extrayendo de las mismas una parte importante del posible excedente que podrían utilizar en su propio desarrollo, el cual, además, pueden distorsionar ajustándolo a su propio beneficio.

Se puede, entonces, concluir que el análisis del profesor Chapman resulta insuficiente frente al importante objetivo de lograr una verdadera estrategia nacional de desarrollo integral, equitativa y ambientalmente sana.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook