Skip to main content
Trending
Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y ColombiaMédicos, ejemplo de sacrificio y vocaciónPreocupación por incremento de estafas y violacionesPropuesta sobre silla de retención fue vetado por su impacto socialEl festival Centroamérica Cuenta abre su telón con Serrat como invitado principal
Trending
Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y ColombiaMédicos, ejemplo de sacrificio y vocaciónPreocupación por incremento de estafas y violacionesPropuesta sobre silla de retención fue vetado por su impacto socialEl festival Centroamérica Cuenta abre su telón con Serrat como invitado principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El TPC y la APP constituyen dos caras de la misma moneda

1
Panamá América Panamá América Miercoles 21 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El TPC y la APP constituyen dos caras de la misma moneda

Publicado 2011/10/25 20:11:44
  • Juan Jované (opinion@epasa.com)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Entre los más recientes hechos jurídicos - institucionales con capacidad de impactar el devenir del país se encuentran el Proyecto de Ley 349, que propone la creación del Régimen de Asociación Público – Privada (APP), así como la próxima entrada en vigencia, luego de culminar su proceso de aprobación legislativo, del Tratado de Promoción del Comercio entre Panamá y los Estados Unidos de Norteamérica (TPC). Ambos, desafortunadamente, constituyen dos caras de una misma y falsa moneda.

La lectura cuidadosa del Proyecto de Ley 349 muestra que el mismo, sostenido en la visión ideológica según la cual el sector privado siempre puede ofrecer una mejor alternativa gerencial y tecnológica que el sector público, busca, en algunos casos, abrir nuevos campos a la actividad privada basada en el lucro, mientras que en otros se destina a ampliarle su esfera de acción. En ambas situaciones esto se hace a costa de la generación pública de la infraestructura y de los servicios sociales. En el caso específico de la salud, por ejemplo, se podría, de mantenerse el proyecto original, reducir la generación directa de los servicios por parte del sector público, ampliando la esfera de acción ya existente de la prestación privada de salud. Esto se lograría, siguiendo este ejemplo, por medio del mecanismo de la externalización, es decir a través de la contratación de servicios de salud privados por parte del gobierno y la CSS con el fin de atender sus responsabilidades en esta esfera. Se trata, además, de un movimiento que, de acuerdo con la exposición de motivos del Proyecto de Ley 349, buscaría hacer atractivo el país a la inversión extranjera. Es aquí donde la APP se vincula con el TPC.

En efecto, el artículo 11.1 del TPC, el cual se refiere al comercio transfronterizo de servicios permite que las empresas norteamericanas de salud adquieran la posibilidad de participar en el mercado privado ampliado de salud generado por las APP. De acuerdo a este artículo si bien es cierto que, en principio, quedan excluidos los “servicios suministrados en el ejercicio de facultades gubernamentales”, estos quedan definidos de forma tal que la llamada política de recuperación de costos del MINSA, que sirve para cobrarle a la población los servicios de salud que otorga en sus instalaciones y la preexistencia de prestadores privados de salud local, algunos de los cuales también trabajan para el Estado en parte de su tiempo, hacen factible que las transnacionales, vía las APP, logren participar en la llamada externalización de dichos servicios sanitarios. En efecto, de acuerdo al artículo analizado: “Un servicio “suministrado en el ejercicio de facultades gubernamentales” significa todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.

En la práctica gran parte de lo planteado para la salud también se aplica a la educación, por lo que el esfuerzo por lograr una adecuada dotación de los servicios de educación y salud públicos y gratuitos se impone como una tarea impostergable. A tal efecto el ejemplo de la juventud y pueblo de Chile resulta inspirador.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Este proyecto podría reducir la tarifa eléctrica a nivel local.  Foto: Pexels

Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Los profesionales de la salud ponen en riesgo sus vidas por sus pacientes. Foto: Epasa

Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Renán Arjona, coordinador del programa, presentó el informe. Foto: Cortesía

Preocupación por incremento de estafas y violaciones

El presidente ya había anunciado que lo más probable es que vetaría el proyecto, como había solicitado la diputada que lo presentó. Foto ilustrativa

Propuesta sobre silla de retención fue vetado por su impacto social

Participarán escritores de toda la región. Foto: Pexels/Ilustrativa

El festival Centroamérica Cuenta abre su telón con Serrat como invitado principal




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".