opinion

El TPC y la APP constituyen dos caras de la misma moneda

Juan Jované (opinion@epasa.com) - Publicado:
Entre los más recientes hechos jurídicos - institucionales con capacidad de impactar el devenir del país se encuentran el Proyecto de Ley 349, que propone la creación del Régimen de Asociación Público – Privada (APP), así como la próxima entrada en vigencia, luego de culminar su proceso de aprobación legislativo, del Tratado de Promoción del Comercio entre Panamá y los Estados Unidos de Norteamérica (TPC).

Ambos, desafortunadamente, constituyen dos caras de una misma y falsa moneda.

La lectura cuidadosa del Proyecto de Ley 349 muestra que el mismo, sostenido en la visión ideológica según la cual el sector privado siempre puede ofrecer una mejor alternativa gerencial y tecnológica que el sector público, busca, en algunos casos, abrir nuevos campos a la actividad privada basada en el lucro, mientras que en otros se destina a ampliarle su esfera de acción.

En ambas situaciones esto se hace a costa de la generación pública de la infraestructura y de los servicios sociales.

En el caso específico de la salud, por ejemplo, se podría, de mantenerse el proyecto original, reducir la generación directa de los servicios por parte del sector público, ampliando la esfera de acción ya existente de la prestación privada de salud.

Esto se lograría, siguiendo este ejemplo, por medio del mecanismo de la externalización, es decir a través de la contratación de servicios de salud privados por parte del gobierno y la CSS con el fin de atender sus responsabilidades en esta esfera.

Se trata, además, de un movimiento que, de acuerdo con la exposición de motivos del Proyecto de Ley 349, buscaría hacer atractivo el país a la inversión extranjera.

Es aquí donde la APP se vincula con el TPC.

En efecto, el artículo 11.

1 del TPC, el cual se refiere al comercio transfronterizo de servicios permite que las empresas norteamericanas de salud adquieran la posibilidad de participar en el mercado privado ampliado de salud generado por las APP.

De acuerdo a este artículo si bien es cierto que, en principio, quedan excluidos los “servicios suministrados en el ejercicio de facultades gubernamentales”, estos quedan definidos de forma tal que la llamada política de recuperación de costos del MINSA, que sirve para cobrarle a la población los servicios de salud que otorga en sus instalaciones y la preexistencia de prestadores privados de salud local, algunos de los cuales también trabajan para el Estado en parte de su tiempo, hacen factible que las transnacionales, vía las APP, logren participar en la llamada externalización de dichos servicios sanitarios.

En efecto, de acuerdo al artículo analizado: “Un servicio “suministrado en el ejercicio de facultades gubernamentales” significa todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.

En la práctica gran parte de lo planteado para la salud también se aplica a la educación, por lo que el esfuerzo por lograr una adecuada dotación de los servicios de educación y salud públicos y gratuitos se impone como una tarea impostergable.

A tal efecto el ejemplo de la juventud y pueblo de Chile resulta inspirador.

Más Noticias

Deportes Bocas del Toro es el campeón del béisbol mayor 2025

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Sociedad Miviot informa que está disponible el listado de beneficiarios de los Cerdem no reclamados

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes Christiansen reitera que la prioridad es clasificar al Mundial 2026, pero si gana la Copa Oro ' bienvenida sea'

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Economía La inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Universidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Economía Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajo

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  

Sociedad Minsa reporta más de 4,800 casos de dengue y siete defunciones

Sociedad Mon anuncia que esta semana se publicará el texto único de las reformas a la CSS

Sociedad Etesa defiende traslado de sus oficinas a nuevo edificio por daños estructurales

Provincias Ingenieros del Comando Sur de EE.UU. apoyan en Colón para mejorar el sistema de drenaje

Sociedad Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de Panamá

Provincias La población de Río de Jesús en San Carlos está incomunicada por deslazamientos de tierra

Provincias Por mal tiempo cierran temporalmente el sendero Los Quetzales, Chiriquí

Suscríbete a nuestra página en Facebook