opinion

En defensa de la democracia y la educación

MEREDITH SERRACIN - Publicado:
LA NACIÓN panameña, como ninguna otra nación del mundo (cualquiera sea su régimen político), puede permitir que se utilice la educación para destruir por dentro sus mismos fundamentos.

Esa lógica elemental, que es válida para cualquier régimen y que atañe a su más básico sentido de la supervivencia, adquiere un valor aún mayor cuando se trata del régimen democrático.

Lo que era simplemente comprensible durante el régimen militar (porque nadie está dispuesto a tolerar que se antente contra su propia seguridad), adquiere en la democracia una validez plena e irreprochable: se trata de defender el único régimen político conocido, capaz de colocar en el pueblo mismo la capacidad de elegir a sus gobernantes, de respetar la voluntad de las mayorías y de promover el ejercicio libre de la facultad de pensar.

¡He ahí la estrecha correlación que existe entre la democracia y la educación!Con impecable lucidez sostenía José Pedro Varela, tal vez la más alta cifra de la pedagogía uruguaya: "La escuela y la democracia son los dos pilares, los grandes principios de la sociedad moderna, y el gobierno democrático republicano, sin duda el más perfecto de todos los que los hombres han adoptado hasta ahora para la dirección de los negocios públicos, garantizará a todos los miembros de la comunidad la libertad, en todas sus manifestaciones, llamando a todos a tener participación en el gobierno.

Para establecer la República, lo primero es formar los republicanos; para crear el gobierno del pueblo, lo primero es despertar, llamar a la vida activa, al pueblo mismo; para hacer que la opinión pública sea soberana, lo primero es formar la opinión pública y todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un medio posible de realización: educar, educar, educar".

La tradición civilista del pueblo panameño, y los ideales que informan nuestro credo republicano, determinan por sí nuestra posición democrática.

Por eso, conviene siempre tener presente que, para la escuela panameña, la democracia es mutuo respeto, es categoría humana, es concepto claro de jerarquía de los valores.

No es únicamente una forma de estructura política, sino un método de vida estable.

Y en la escuela como en la vida, la democracia es un ambiente.

Es decir, el clima espiritual, la atmósfera que nos envuelve y en medio de la cual respira nuestro cuerpo y nuestra mente.

John Dewey, famoso filósofo y pedagogo norteamericano, escribió en "Democracia y Educación", lo siguiente: "En otras palabras, una sociedad indeseable es aquella que pone barreras interna y extremadamente al libre intercambio y comunicación de la experiencia.

Una sociedad es democrática en la medida en que facilita la participación en sus bienes de todos sus miembros en condiciones iguales y que asegure el reajuste flexible de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociadas .

Tal sociedad debe tener un tipo de educación que dé a los individuos un interés personal en las relaciones y el control social y los hábitos espirituales que produzcan los cambios sociales sin introducir el desorden".

Dicho de otro modo, el ideal educativo propio de un régimen democrático excluye el autoritarismo, tiende a promover la autonomía espiritual, busca hacer participar a todos de los bienes de la cultura y a crear las condiciones necesarias para que los cambios sociales no se produzcan de un modo violento, sino gradual y en forma pacífica.

Como la educación es, además, un proceso único y forma parte esencial de la acción del Estado, dirigida a preservar valores esenciales a la vez que a provocar los cambios estructurales que el país necesita, resulta evidente la necesidad de renovar la organización institucional presente de nuestro sistema educativo.

Urge la creación de un nuevo Panamá en el que nos sintamos apoyados y protegidos mutuamente.

Esta gira es gratuita para todas las personas que son atendidas.

Próximamente se realizarán Giras Medicas en las comunidades de Cerro Castillo en Arraiján, Sector 4 de Pacora y en Génesis de Mañanitas.

Más Noticias

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Suscríbete a nuestra página en Facebook