opinion

Estructura administrativa de la educación

MEREDITH SERRACIN - Publicado:
Si examinamos la actual estructura administrativa de la educación, queda de manifiesto las deficiencias de que padece: falta de continuidad, de integración, de coordinación y de correlación entre las múltiples unidades que dirigen los diversos sectores, niveles y aspectos del sistema; duplicación y repetición de esfuerzos como resultantes naturales de la tendencia de cada servicio a la autarquía y a una mala entendida independencia; lamentable indefinición y confusión de las funciones consultiva, técnica y ejecutiva; debilidad y escaso desarrollo de las dos primeras, agravados, si cabe, por el mal aprovechamiento de los limitados recursos técnicos disponibles, debilidad de la última por la interferencia sistemática de las presiones políticas; falta de comunicación efectiva entre los diversos elementos y niveles del sistema; excesivo, casi exclusivo, centralismo que, por un lado, retarda innecesariamente el cumplimiento de las tareas administrativas y rutinarias y, por otro, abruma a los funcionarios superiores, empezando por el Ministro, con la atención de problemas de detalle que deberían ser resueltos con mayor prontitud y economía a otros niveles.

Como correlato de la parcelación y de la desintegración de las tareas administrativas y de las fallas de comunicación, se destaca la tendencia al autoritarismo, al personalismo, y hacer cumplir sin tener siempre bien claro el por qué y el para qué, que sólo provoca frustraciones y desalienta el espíritu creador sin el cual la administración se convierte en un castillo kafkiano de trámite y rutina.

Ojalá se produzca consenso sobre la urgente necesidad de estructurar la administración de nuestro Sistema Educativo, de modo que, bajo la autoridad del Ministro (de un buen Ministro) y con sus tareas, responsabilidades y relaciones claras y precisamente definidas, se establezca la función consultiva, en un Consejo Nacional de Educación, fortalecido en su composición y en sus responsabilidades de señalar las grandes líneas de la política educativa; de proponer prioridades y pronunciarse sobre los fines, metas y normas, así como de evaluar de tiempo en tiempo la medida en que se cumple la política para proponer las modificaciones que ésta puede requerir; la función técnica o normativa, unificada y considerablemente reforzada en una Oficina Técnica y de Planificación de la Educación que elabore en sus detalles la política aprobada por la Nación y resuelva, desde el punto de vista técnico, los problemas que plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la expansión de ésta, y sus consecuencias sobre la asistencia social y económica de los escolares; las normas para las construcciones y reparaciones de edificios escolares; el cálculo de los costos y las normas presupuestarias, y la preparación de planes integrales a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de los servicios escolares; y la función ejecutiva, a cargo del Ministro de Educación, que aplique la política, de acuerdo con las normas técnicas y que asegure el funcionamiento del sistema mediante la administración de personal (recursos humanos) y de los recursos físicos y financieros que el Gobienro disponga para cumplir los fines y metas de la educación.

Las grandes líneas de esta nueva estructura, cuyo detalle debe ser objeto de cuidadoso estudio por una "Comisión de Especialistas de Alto Nivel", en breve tiempo, a fin de preparar un nuevo Anteproyecto de Ley Orgánica de la Educación Nacional.

Panamá necesita y reclama --¡hace ya muchos años!-- una "planificación integral" de su Sistema Educativo Nacional; es decir, desde la educación parvularia hasta la Universidad.

¡Pero, sobre todo, ha hecho falta, desde hace décadas, la presencia de un buen Ministro de Educación! Basta con repasar la "Historia de la Educación en Panamá", para constatar los hechos y convenir en lo que queda dicho.

(*)El autor es, además, Especialista en Planificación y Administración de la Educación.

Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook