opinion

Falacias de la patronal sobre las pensiones

... la primera falacia se refiere a que el problema del programa de IVM, no guarda relación con la Ley No 5 de 2005, que dividió el régimen de pensiones en un subsistema solidario y otro de cuentas individuales, separando sus fondos y obligando a todo trabajador, a partir de 2008, a participar en el subsistema de cuentas individuales.

Juan Jované - Publicado:

La cuarta falacia es la idea que se necesita de inmediato elevar las cuotas y el número de años de cotización a la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo.

Nos encontramos frente a una ofensiva por parte de los sectores dominantes guiada a finalmente destruir la existencia del sistema solidario de seguridad social, asegurándose, además, el manejo de los fondos de la Caja de Seguro Social (CSS).

Versión impresa

En esta ocasión, el vehículo de la ofensiva ha sido las declaraciones de un ciudadano que dice ser el vocero de la Cámara de Comercio. Se trata de un argumento que contiene cuatro falacias que deben ser denunciadas.

Una primera falacia se refiere a la idea de que el problema del programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS), no guarda relación con la Ley No 51 del 27 de diciembre de 2005.

Esta Ley, como se ha explicado, en muchas ocasiones, dividió el régimen de pensiones en dos: un subsistema solidario y otro que es básicamente de cuentas individuales, separando completamente sus respectivos fondos y obligando a todo trabajador inscrito en la Caja de Seguro Social (CSS), a partir de 2008, a participar en el subsistema de cuentas individuales.

Esto, por una parte, dejó sin respaldo a quienes quedaron cotizando en el sistema solidario, los que si bien están financiando las pensiones de los que hoy están en situación de retiro, no tienen nadie que les sirva de respaldo una vez lleguen a la edad de pensionarse.

A los más jóvenes, al forzarlos a entrar al sistema de cuentas individuales, los condenaron a tener pensiones irrisoriamente bajas.

Esto se ejemplifica con el caso chileno, que es el paradigma de este modelo, en el que se calcula que el 50.0% de los que se pensionen ente los años 2025 y 2035 obtendrán pensiones equivalentes a 15.0% o menos de sus últimos salarios.

Una segunda falacia del supuesto vocero de la Cámara de Comercio es la idea que todo el problema se restringe a un incremento en la longevidad de la población. Con esto se ocultan varias cosas. El modelo concentrador de la economía panameña ha significado que la participación de los salarios en el PIB se vio reducida entre el 2007 y el 2017 de 32.0% a solo 25.6%.

VEA TAMBIÉN: La triple maldición de la globalización neoliberal

Por otra parte, en Panamá entre el 2000 y 2015, la productividad media del trabajo se incrementó en 67.6%, sin embargo, los salarios reales solo se incrementaron en 19.7%. Se trata de dos fenómenos vinculados, ambos productos del modelo económico impuesto por los sectores económicamente dominantes, que afectan gravemente la masa salarial y las recaudaciones de la Caja de Seguro Social (CSS).

La tercera falacia es la afirmación que la esperanza de vida (que es un promedio), es igual para toda la población y que esta siempre se eleva. Es un hecho reconocido que la esperanza de vida varía para diversos grupos sociales.

Es más elevada para quienes poseen altos ingresos y menor para los que tienen menos. Es por esto por lo que elevar la edad de jubilación afecta principalmente a los más vulnerables.

Además, actualmente existen factores que atentan contra la elevación de la esperanza de vida, tales como: el sobrecalentamiento global, el estrés de la incertidumbre que genera el modelo neoliberal (muerte por desesperación) y las pandemias de las que la COVID-19 es un ejemplo.

VEA TAMBIÉN: Los resultados al no reconocer la  COVID-19 como un coronavirus muy peligroso

La cuarta falacia es la idea que se necesita de inmediato elevar las cuotas y el número de años de cotización. Se olvida el vocero de la patronal que, en los últimos 16 años, la evasión patronal le costó al programa de IVM $ 1,105.0 millones, que no hace falta elevar el impuesto de ITBMS para apoyar a la CSS, es necesario, además recuperar los $ 21,669.0 millones de evasión fiscal en impuesto sobre la renta generado por los empresarios entre el 2007 y el 2016.

El debate sobre la seguridad social para ser fructífero, no puede sostenerse en falacias sostenidas en intereses mezquinos.

Economista.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook