opinion

Golpe Militar de 1968

...Omar Torrijos tenía todo el apoyo político táctico de los norteamericanos para llevar a cabo el golpe militar; detalle que lo comprueba, el no apoyar los Estados Unidos al Dr. Arnulfo Arias cuando se presentó a la Zona del Canal en busca de respaldo y le fue negado.

Héctor A. Fernández - Publicado:

Los altos mandos militares, encabezados por Omar Torrijos y Boris Martínez organizaron el golpe militar. Aun cuando Martínez encabezó el golpe militar de 1968; terminó siendo desplazado por Omar Torrijos. Foto: Archivo.

El golpe de Estado ejecutado por los militares panameños el 11 de octubre de 1968, no fue un hecho aislado en el entorno latinoamericano; tampoco fue un hecho fortuito al margen de la realidad histórica de la República de Panamá.

Versión impresa

Este golpe fue producto de una realidad impuesta en el contexto de una política inducida por los norteamericanos, no solo en Panamá sino a nivel de todas las naciones del continente. El impacto del triunfo de la revolución cubana en la juventud y en los pueblos tuvo gran relevancia y el crecimiento de los movimientos populares, comenzaron a representar una creciente amenaza para los sectores oligarcas de las naciones.

Comenzaron a surgir movimientos guerrilleros e insurgentes que hacían peligrar los intereses de grupos influyentes en nuestro país. El 11 de octubre de 1968 se registró en Panamá un golpe de Estado militar contra el recién instalado gobierno del Dr. Arnulfo Arias Madrid. Días antes de la toma de posesión del Dr. Arias Madrid este se reunió con el Sr. Bolívar Vallarino; jefe de la Guardia Nacional para pedirle que hiciera cambios en los niveles más altos de la oficialidad; cosa que no fue de su agrado.

El 10 de octubre, el presidente Arias realiza traslados en la cúpula militar y envía al exterior al coronel Omar Torrijos y al mayor Boris Martínez; oficiales en los que el presidente desconfiaba y asignó al coronel Bolívar Urrutia; como comandante de la Guardia Nacional.

Esto ocasionó una reunión de los altos mandos militares, encabezados por Omar Torrijos y Boris Martínez quienes organizaron el golpe militar. Aun cuando Boris Martínez encabezó el golpe militar de 1968; terminó siendo desplazado por Omar Torrijos cuando lo envió al exilio en Estados Unidos el 24 de febrero de 1969; con lo que tomó el poder el llamado “Proceso Revolucionario”.

La ocasión se dio días después de que se diera un discurso por radio y televisión promoviendo la reforma agraria; bajo la consigna “Campesinos de mi Patria” y disolviendo los partidos políticos. Cuando se dio el golpe de Estado, Arnulfo Arias se dirigió a la Zon del Canal para buscar apoyo de norteamericanos quienes lo dirigieron a un avión y saliera directo a los Estados Unidos.

Esta acción nos indica claramente dos cosas: primero, que Omar Torrijos tenía todo el apoyo político táctico de los norteamericanos para llevar a cabo el golpe militar; detalle que lo comprueba, el no apoyar los Estados Unidos al Dr. Arnulfo Arias cuando se presentó a la Zona del Canal en busca de respaldo y le fue negado.

Otro hecho digno de resaltar, los norteamericanos asumieron que el Mayor Boris Martínez simpatizaba con la ideología comunista, por el hecho de que Torrijos lo envía en un avión; esposado hacia los Estados Unidos como exiliado; sin embargo, los medios de prensa de la época reflejaban otra información. A saber; que este tenía aversión a la ideología comunista.

VEA TAMBIÉN: El calentamiento global y la salud

Una vez consumado el golpe, las calles se llenaron de militares, revocando reacciones y rechazo, manifestaciones que fueron reprimidas, se persiguieron dirigentes gremiales, sindicalistas, estudiantes que se oponían a las directrices de la guardia nacional.

Se arrestó a muchos miembros del partido Arnulfo Arias, se allanaron periódicos y emisoras de radio. Existió un clima de casos en todo el país en los primeros días del golpe militar. No vamos a juzgar actuaciones de ningún sector, de eso se encargará la historia, la sociedad panameña fue testigo de los hechos.

La dictadura militar o el Proceso Revolucionario como llamado por la sociedad por simpatizantes y detractores duró 21 años y terminó con una invasión militar para deponer al General Manuel A. Noriega, sacrificando más de tres mil panameños, más las pérdidas económicas ocasionadas por el vandalismo que ocurrió en 1989.

Persisten las heridas tanto del golpe militar como de la invasión a Panamá; mientras que otros pasamos la página y seguimos adelante asegurando un Panamá próspero.


Estudiante de Licenciatura de Universidad Cristiana de Panamá.
 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial ¿Qué dijo el MP sobre el caso Torres y la investigación del barco incautado?

Política Prohibirían entrada de expresidentes al Parlacen

Sociedad Aduanas desvincula a más de 200 funcionarios por corrupción y falta de idoneidad

Economía Cciap: ‘El empleo debe ir de la mano con la mina en este momento’

Economía Moody's mantiene calificación 'Baa3' para Panamá

Sucesos Desmantelan organizaciones criminales ligadas al tráfico internacional de drogas

Sociedad Mulino niega que Panamá este prestando su territorio para acto hostil contra Venezuela

Economía El sector exportador prevé un crecimiento del 1% hacia finales de año

Provincias Mulino: Reclutamiento de Chiquita se realiza sin ‘palanca’ de ningún tipo

Sociedad Panamá alerta a Costa Rica por brote de tos ferina en área indígena cercana a la frontera

Deportes Guatemala juega su partido fuera de cancha: hostigamiento y el caso Fariña

Judicial Torres vuelve a navegar en aguas turbias; su supuesto nexo con barco trasciende fronteras

Provincias Inicia la recolección de firmas para la revocatoria de mandato del alcalde de Colón

Provincias Desarticulan grupo delictivo que hackeaba cuentas de whatsApp para estafar

Judicial Martinelli muestra notificación para audiencia de Odebrecht y advierte que 'hay gato encerrado'

Deportes Christiansen: 'La presión la tiene Guatemala; es un reto ganar aquí'

Deportes Tena dice que a Guatemala solo le sirve la victoria contra Panamá

Economía Conaporc impulsará el desarrollo sostenible de la industria porcina en Panamá

Judicial Jaime Fernández defiende el trabajo de la Policía Nacional y apunta a instancias por medidas cautelares flexibles

Sociedad Rosanel Quiroga: no se trata de una nacionalidad ni de un país de origen, se trata de esfuerzo, y mérito

Sociedad Mida busca garantizar la importación de semillas certificadas de arroz

Suscríbete a nuestra página en Facebook