opinion

Hostigamiento judicial y la censura periodística

...hostigamiento judicial representa una nueva amenaza para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en nuestro país.... se produce cuando una persona abusa de las demandas judiciales, para censurar un medio de comunicación y, por supuesto, a los periodistas responsables de la noticia,

Miguel Ángel Sánchez Ávila | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Si queremos un periodismo libre e independiente, debemos buscar alternativas de emprendimiento.

La pasada semana se desarrolló en la ciudad de Panamá un taller sobre el hostigamiento judicial dirigido a periodistas, estudiantes de periodismo y directivos de los medios de comunicación social.

Versión impresa

Para algunos entendidos, el hostigamiento judicial representa una nueva amenaza para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en nuestro país.

Este nuevo concepto o particularidad podemos definirlo como un arquetipo de intimidación que se produce cuando una persona abusa de las demandas judiciales, para censurar un medio de comunicación y, por supuesto, a los periodistas responsables de la noticia, aunque en la mayoría de los casos están involucrados políticos, autoridades y gobernantes en supuestos casos de corrupción.

En este taller, periodistas y abogados nacionales y extranjeros, hablaron al auditorio, en su mayoría estudiantes de periodismo, sobre los problemas que enfrentan los periodistas y medios de comunicación en diversos países como: México y Colombia.

VEA TAMBIÉN: Discriminación y discapacidad

Obviamente, poniendo en perspectiva la situación actual en nuestro país.

Lamentablemente estos dos países lideran las estadísticas de periodistas asesinados.

La notable experiencia y los casos descritos de Felipe Sánchez (abogado colombiano) y Jan Albert Hootson (periodista holandés), sobre el particular, pone de manifiesto la realidad del ejercicio de nuestra profesión en Panamá y de lo cerca que estamos de pasar de la intimidación a la cárcel o la muerte.

Pero también nos abre la oportunidad de autoanalizarnos y encontrar como comunicadores sociales oportunidad para corregir los errores y blindar la libertad de expresión de sus detractores.

Asimismo se deja entendido que, si lo que queremos es un periodismo libre e independiente, lo que tenemos que hacer los periodistas es buscar alternativas de emprendimiento. 

Tomando en cuenta que, al pasar el tiempo, está quedando más notoria la dudosa independencia que debe existir entre los medios de comunicación con el sector político y el poder económico en Panamá.

Como participante en el taller, tuve la oportunidad de expresar mis ideas y hacer algunas preguntas, entre ellas: ¿cómo puede un abogado defender a un "periodista" que supuestamente calumnió o injurió a otra persona en una noticia publicada en un medio de comunicación, si su defendido en realidad no es periodista?

Esta interrogante la formulé partiendo del hecho de que existen muchas personas que no son periodistas y que escriben o laboran en los medios de comunicación como tal.

Es decir, ¿a quién demandan, al periodista o a la persona (abogado, médico, ingeniero, etc.)?

Quizás los juristas pueden tener una explicación lógica basada en derecho sobre el tema.

Lo cierto es que, en estos momentos se está hablando de hostigamiento judicial a periodistas y a medios de comunicación.

VEA TAMBIÉN:

No he escuchado a ningún dirigente gremial de periodismo, incluyéndome, o a los directivos de los medios de comunicación decir que la intimidación está direccionada a todas las profesiones.

En el conversatorio, nuevamente se hizo referencia sobre la necesidad de crear una ley que permita darle al periodista (graduado en una universidad) su idoneidad.

En reiteradas ocasiones he manifestado que es necesario definir quién es periodista y quien no lo es.

Y es que esto no se trata de atentar contra la libertad de expresión.

Se trata de darle el valor que esta profesión merece.

No hay nadie más capacitado para desarrollar un trabajo periodístico, que aquel que estudió para  hacerlo.

De ahí, entre otras cosas, es que posiblemente nacen los errores del periodismo panameño.

Desaciertos que, quizás son cometidos por personas que no son periodistas.

Esta, entre otras causales, son las consecuencias de las críticas sociales al periodismo nacional.

En consecuencia, es necesario poner en una perspectiva clara de dónde nacen los hostigamientos judiciales hacia el periodismo y analizar, aunque ya está bastante claro, cuáles son las intenciones.

Pero lo más importante es conocer quién está detrás de todo esto y lo que podemos hacer para defendernos como periodistas.

Los medios de comunicación se defienden solos.

Callan cuando tienen que callar y hablan cuando es necesario.

Nuevamente se dice que "la objetividad no existe".

Por lo menos, Felipe Sánchez dijo que "no al cien por ciento".

Algo de eso debe existir.

Por eso es que los profesionales del periodismo debemos lidiar contra muchas amenazas.

¿Dónde están los enemigos de los periodistas?

¿Los tendremos al lado nuestro?

¿En quién podemos confiar?

Reflexionemos.

Solo Dios y nuestros principios éticos y morales nos ayudarán a ser mejores.

Periodista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook