opinion

Hostigamiento judicial y la censura periodística

...hostigamiento judicial representa una nueva amenaza para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en nuestro país.... se produce cuando una persona abusa de las demandas judiciales, para censurar un medio de comunicación y, por supuesto, a los periodistas responsables de la noticia,

Miguel Ángel Sánchez Ávila | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Si queremos un periodismo libre e independiente, debemos buscar alternativas de emprendimiento.

La pasada semana se desarrolló en la ciudad de Panamá un taller sobre el hostigamiento judicial dirigido a periodistas, estudiantes de periodismo y directivos de los medios de comunicación social.

Versión impresa

Para algunos entendidos, el hostigamiento judicial representa una nueva amenaza para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en nuestro país.

Este nuevo concepto o particularidad podemos definirlo como un arquetipo de intimidación que se produce cuando una persona abusa de las demandas judiciales, para censurar un medio de comunicación y, por supuesto, a los periodistas responsables de la noticia, aunque en la mayoría de los casos están involucrados políticos, autoridades y gobernantes en supuestos casos de corrupción.

En este taller, periodistas y abogados nacionales y extranjeros, hablaron al auditorio, en su mayoría estudiantes de periodismo, sobre los problemas que enfrentan los periodistas y medios de comunicación en diversos países como: México y Colombia.

VEA TAMBIÉN: Discriminación y discapacidad

Obviamente, poniendo en perspectiva la situación actual en nuestro país.

Lamentablemente estos dos países lideran las estadísticas de periodistas asesinados.

La notable experiencia y los casos descritos de Felipe Sánchez (abogado colombiano) y Jan Albert Hootson (periodista holandés), sobre el particular, pone de manifiesto la realidad del ejercicio de nuestra profesión en Panamá y de lo cerca que estamos de pasar de la intimidación a la cárcel o la muerte.

Pero también nos abre la oportunidad de autoanalizarnos y encontrar como comunicadores sociales oportunidad para corregir los errores y blindar la libertad de expresión de sus detractores.

Asimismo se deja entendido que, si lo que queremos es un periodismo libre e independiente, lo que tenemos que hacer los periodistas es buscar alternativas de emprendimiento. 

Tomando en cuenta que, al pasar el tiempo, está quedando más notoria la dudosa independencia que debe existir entre los medios de comunicación con el sector político y el poder económico en Panamá.

Como participante en el taller, tuve la oportunidad de expresar mis ideas y hacer algunas preguntas, entre ellas: ¿cómo puede un abogado defender a un "periodista" que supuestamente calumnió o injurió a otra persona en una noticia publicada en un medio de comunicación, si su defendido en realidad no es periodista?

Esta interrogante la formulé partiendo del hecho de que existen muchas personas que no son periodistas y que escriben o laboran en los medios de comunicación como tal.

Es decir, ¿a quién demandan, al periodista o a la persona (abogado, médico, ingeniero, etc.)?

Quizás los juristas pueden tener una explicación lógica basada en derecho sobre el tema.

Lo cierto es que, en estos momentos se está hablando de hostigamiento judicial a periodistas y a medios de comunicación.

VEA TAMBIÉN:

No he escuchado a ningún dirigente gremial de periodismo, incluyéndome, o a los directivos de los medios de comunicación decir que la intimidación está direccionada a todas las profesiones.

En el conversatorio, nuevamente se hizo referencia sobre la necesidad de crear una ley que permita darle al periodista (graduado en una universidad) su idoneidad.

En reiteradas ocasiones he manifestado que es necesario definir quién es periodista y quien no lo es.

Y es que esto no se trata de atentar contra la libertad de expresión.

Se trata de darle el valor que esta profesión merece.

No hay nadie más capacitado para desarrollar un trabajo periodístico, que aquel que estudió para  hacerlo.

De ahí, entre otras cosas, es que posiblemente nacen los errores del periodismo panameño.

Desaciertos que, quizás son cometidos por personas que no son periodistas.

Esta, entre otras causales, son las consecuencias de las críticas sociales al periodismo nacional.

En consecuencia, es necesario poner en una perspectiva clara de dónde nacen los hostigamientos judiciales hacia el periodismo y analizar, aunque ya está bastante claro, cuáles son las intenciones.

Pero lo más importante es conocer quién está detrás de todo esto y lo que podemos hacer para defendernos como periodistas.

Los medios de comunicación se defienden solos.

Callan cuando tienen que callar y hablan cuando es necesario.

Nuevamente se dice que "la objetividad no existe".

Por lo menos, Felipe Sánchez dijo que "no al cien por ciento".

Algo de eso debe existir.

Por eso es que los profesionales del periodismo debemos lidiar contra muchas amenazas.

¿Dónde están los enemigos de los periodistas?

¿Los tendremos al lado nuestro?

¿En quién podemos confiar?

Reflexionemos.

Solo Dios y nuestros principios éticos y morales nos ayudarán a ser mejores.

Periodista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook