opinion

Jornada extendida, una gestión educativa, sin rendición de cuentas

....en el 2016 comienza el programa con un pilotaje en centros educativos ... se identifican 95 centros educativos que ingresarían en ese año....pero queda un sinsabor, pues no se pueden mostrar evaluaciones de procesos, de impacto y mucho menos de resultados, del tan cacareado proyecto realizado por aquella administración educativa.

Franklin De Gracia González | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Era el verano del año 2016, cuando en repentina decisión, las autoridades del Ministerio de Educación organizaron la ejecución de un proyecto que, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo N° 83 de 26 de febrero de 2016, se implementaba de manera gradual el funcionamiento de la etapa de observación, experimentación y diagnóstico de la "jornada extendida escolar para todos", desde el nivel de Educación Básica General hasta el nivel de Educación Media, del sistema educativo oficial de la República de Panamá.

Versión impresa

En ese instante, solo se contaba con los antecedentes esbozados por las autoridades de aquel entonces, quienes para justificarlo destacaban que en el año 2015, se había realizado un diagnóstico en trece centros educativos de distintos niveles del Subsistema Regular; asegurando que de acuerdo a lo evaluado y a los resultados encontrados se tomaba la decisión de legalizar la ejecución de la "jornada extendida escolar para todos", para el año 2016.

Incluyendo la fase de observación con la intención de garantizar una enseñanza de calidad, con una organización curricular flexible y abierta, con más equidad, uso eficiente de los recursos y mayores espacios y tiempo para la realización de las actividades de reforzamiento académico, culturales, artísticos, recreativas, científicas y tecnológicas.

VEA TAMBIÉN: Educación superior y producción de conocimiento

Todo lo anterior fundamentado en la Ley 47 Orgánica de Educación de 24 de septiembre de 1964 y por supuesto en el capítulo V de la Constitución Política de la República de Panamá.

De acuerdo con la metodología descrita, primero se identifican inicialmente 22 centros educativos, para evaluar sus condiciones de infraestructura y otros aspectos y se realizaron las jornadas de sensibilización con la comunidad educativa dando como resultado que 13 de los 22 centros iniciaron voluntariamente el programa en el tercer trimestre de 2015.

Posteriormente, en el 2016 comienza el programa con un pilotaje en centros educativos que reunieran las condiciones mínimas, para atender un programa de tal naturaleza y se identifican 95 centros educativos que ingresarían en ese año.

Ya para el 2017 se aspiró a que se integraran 150 centros y en el 2018 serían 74 centros los beneficiados del prometedor e innovador proceso experimental.

Lo cierto es que de acuerdo a los actores interesados, "el 2019 sería el último año en que se desarrollaría el programa y que se tenían contempladas las mismas escuelas que el año anterior, ya que no había suficiente presupuesto".

Lo alarmante es que para esa fecha los docentes afirmaban estar "extremadamente preocupados", porque durante su ejecución el proyecto "nunca funcionó a cabalidad".

VEA TAMBIÉN: De Garzas, Águila Harpía, Murales y Juegos de Antaño

También se denunciaba, en múltiples ocasiones, que había "problemas en el tema de nombramiento del personal de apoyo, de los instructores de artes, música y otros aspectos de la formación integral de los estudiantes", sin mencionar los inconvenientes de logística e infraestructura, que evidenciaban deficiencia en la gestión administrativa del proyecto.

Finalmente y luego de revisar de manera fútil los datos que aporta la "rendición de cuentas" de este proyecto, nos encontramos que de acuerdo con cifras oficiales suministradas por el Meduca en el último informe de gestión, presentado por la pasada administración en junio de 2019, había "69 centros educativos integrados al proyecto, que beneficiaban a aproximadamente 15 mil 737 estudiantes con una inversión de $9.2 millones" del presupuesto Meduca durante el quinquenio 2014 - 2019.

Todo lo anterior es plausible, pero queda un sinsabor, pues no se pueden mostrar evaluaciones de procesos, de impacto y mucho menos de resultados, del tan cacareado proyecto realizado por aquella administración educativa.

Por lo que se invita a propios y a extraños a auscultar lo hecho con este proyecto que no rindió cuentas, que satisfagan a los inversionistas naturales que somos todos los panameños, quienes aportamos con nuestros impuestos los fondos al Sistema Educativo Nacional.

El autor es docente y especialista en Administración Educativa.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Política Martinelli reflexiona sobre su salud y asegura 'estar vivo de a milagro'

Sociedad Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

Mundo México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

Variedades Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar tiene 90% de avance

Provincias Denuncian que 30 niños están en riesgo de no ser operados por los cierres

Mundo León XIV lamenta que en muchos contextos la fe se vea absurda o para poco inteligentes

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Sociedad China rechaza la acusación del embajador de EE.UU. en Panamá de ser una 'influencia maligna'

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Sociedad Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Sociedad Malaria causa la muerte de dos menores de edad en lo que va del año

Judicial Dictan detención provisional contra sujeto por presuntamente asesinar a su mamá; también le robó sus tarjetas

Política Convocan a sesiones extraordinarias para completar ratificación de funcionarios

Sociedad Ulloa asegura que el nuevo papa conoce el 'sentir' de los más pobres

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Variedades La actriz mexicana Kate del Castillo afirma que aún se siente 'invisible' en Hollywood

Judicial Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Suscríbete a nuestra página en Facebook