opinion

La necesidad de transformar el modelo actual

... reformular nuestro modelo de desarrollo es una tarea urgente. La misma precisa de un amplio y profundo debate sobre el tema.

Juan Jované - Publicado:

El avance de las tecnologías de inteligencia artificial, en base a lo que algunos han llamado la cuarta revolución industrial, han reducido significativamente el costo de producción de la mano de obra para muchos bienes. Foto: Cortesía.

La necesidad de transformar el modelo económico actual se hace evidente con solo tener en cuenta su incapacidad de resolver las necesidades básicas de la población. Un claro ejemplo de esto es la situación de la provincia de Colón.

Versión impresa

Colón, si bien tiene la más intensa inserción en el mercado mundial, constituyéndose en el paradigma del modelo transitista-extractivista, también presenta una muy grave situación social. Es así que, con el fin de ilustrar este hecho, se puede señalar que el porcentaje de pobreza multidimensional de los niños, niñas y adolescentes de la provincia de Colón prácticamente duplica al observado en la provincia de Los Santos.

No solo se trata de este problema estructural del actual modelo de crecimiento de la economía. El mismo, además, enfrenta hacia futuro una situación que, en el mejor de los casos, debe ser calificada como dinámicamente incierta, dados los hechos recientes que han venido afectando las llamadas cadenas de suministros.

Estas cadenas, que responden al modelo productivo globalizado, se caracterizan por la localización de diversas actividades productivas, de servicios y transporte que participan en el proceso de generación de los bienes y servicios en diversos lugares geográficos, con el fin de maximizar la generación de ganancias.

El primer problema lo constituye la confrontación política, comercial y tecnológica entre Estados Unidos y la República Popular de China. Este hecho, que necesariamente tiene un efecto disruptivo sobre las cadenas de suministros, es un fenómeno que no muestra signos de revertirse, sino que más bien parece agravarse en el tiempo, en la medida que se enmarca en un enfrentamiento relacionado con la hegemonía a nivel internacional.

Esta situación ha llevado a que en los Estados Unidos se haya llegado a proponer el desacoplamiento de la economía de ese país con la de la República Popular de China. Es de esperarse que aún cuando este proceso no sea de manera completa, sí va a afectar las cadenas de valor internacional.

Es predecible, por ejemplo, que una parte significativa de la producción que se hace en este último país se traslade a México, lo cual puede afectar negativamente la posición del Canal de Panamá en las cadenas logísticas.

Por otra parte, los acontecimientos recientes, provocados por la pandemia, han generado un efecto de choque sobre las cadenas de suministros, las cuales están basadas en el modelo de justo a tiempo centrado en existencias mínimas. Es así que ahora es claro que eventos muy focalizados, como fue el caso del cierre de China por la COVID-19, pueden interrumpir toda la cadena de suministros.

VEA TAMBIÉN: Sin una política deportiva seria, Panamá jamás podrá competir

La respuesta al hecho de que cualquier evento puede afectar todo el andamiaje de las cadenas de suministros seguramente significará una reacción. Es de esperarse que los productores y comercializadores van a intentar diversificar sus fuentes de abastecimiento. Es lógico, entonces, pensar que estas modificaciones, en el conjunto de la logística internacional, bien podrían afectar la actividad de la plataforma de servicios de nuestro país.

El avance de las tecnologías de inteligencia artificial, en base a lo que algunos han llamado la cuarta revolución industrial, han reducido significativamente el costo de producción de la mano de obra para muchos bienes. Esto va a llevar a que muchas producciones vuelvan a colocarse en los llamados países centrales, afectando las actuales cadenas de suministro.

Finalmente, en la medida en que el sobrecalentamiento global signifique aceptar el alto costo ecológico del movimiento de mercancías a largas distancias, se tendría que dar un acortamiento de las cadenas de suministros.

Todo esto lleva a una importante conclusión: reformular nuestro modelo de desarrollo es una tarea urgente. La misma precisa de un amplio y profundo debate sobre el tema.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook