opinion

La OIT, la distribución del ingreso y las pensiones

Teniendo esto en cuenta sería de esperarse que "La Valuación Actuarial del Sistema Panameño de Pensiones" (OIT, 2022) reflejara significativamente esta posición hacia la redistribución del ingreso. El análisis de la "Valuación" no muestra, desgraciadamente, la misma actitud en la construcción de su "escenario de base", cuyas proyecciones tienden a mostrar un deterioro de la distribución del ingreso en el tiempo. Siendo un escenario de base debió, por lo menos, mantener la actual distribución.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

La OIT, la distribución del ingreso y las pensiones

La OIT en su "Panorama Laboral 2018 América Latina y el Caribe" propone que: "es evidente que se requiere de un crecimiento más robusto y políticas más eficientes de redistribución del ingreso, para enfrentar de manera más contundente los desafíos de empleo" (p. 11). Esta organización muestra, según esto, una posición favorable a la redistribución del ingreso.

Versión impresa

Teniendo esto en cuenta sería de esperarse que "La Valuación Actuarial del Sistema Panameño de Pensiones" (OIT, 2022) reflejara significativamente esta posición hacia la redistribución del ingreso. El análisis de la "Valuación" no muestra, desgraciadamente, la misma actitud en la construcción de su "escenario de base", cuyas proyecciones tienden a mostrar un deterioro de la distribución del ingreso en el tiempo. Siendo un escenario de base debió, por lo menos, mantener la actual distribución.

El cuadro 1.5 de la "Valuación", que aparece en la página 124, muestra claramente que la OIT estaría proyectando hacia futuro que la tasa de inflación sería de apenas 0.5% anual (p.70). Se trata de una cifra sesgada que no corresponde a la realidad. Utilizando la base de datos del FMI para el largo período que va de 1990 a 1991, se puede establecer, utilizando una regresión entre el logaritmo natural del índice de precios al consumidor y el tiempo, que la tasa inflacionaria promedio anual de Panamá ha sido de 2.27% promedio anual.

En ese mismo cuadro la OIT supone que los salarios nominales en Panamá crecerían a una tasa anual de 2.5%. Este supuesto, con el que se realizaron las proyecciones, si se tiene en cuenta la tasa histórica de inflación, significaría que el salario real anual crecería en términos reales (descontando la inflación) en apenas 0.28% anual y no al 1.5% que postula la OIT. Según esto se necesitarían cerca de 257 años para que el salario real se duplicara.

Esto se daría en una economía en que de acuerdo a la "Valuación" el PIB en términos reales se duplicaría en 16 años.

El sesgo sobre los salarios de la "Valuación", teniendo en cuenta la tasa histórica de inflación, se hace más claro cuando se toma en cuenta la tasa observada de crecimiento del salario medio real. En la base de datos de la CEPAL se puede encontrar el índice del salario real medio de Panamá entre el 2000 y el 2021. Con estos datos, utilizando una regresión entre el logaritmo natural del índice del salario real y el tiempo, se puede concluir que el salario real ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%.

Sumando la inflación histórica (2.27%), el salario nominal debería crecer anualmente en 3.87% y no en 2.5% como supone la OIT.

La problemática que venimos advirtiendo también se esclarece cuando se tiene el conjunto de los supuestos de la "Valuación" sobre el crecimiento de los salarios nominales, la población laboral y el PIB. Debemos recordar que, según la OIT, el PIB nominal crecería al 5.0% anual, los salarios nominales en 2.5% anual, mientras que la tasa de crecimiento de la población laboral ocupada sería decreciente, al igual que la del número de asalariados (en un escenario base ambas tasas decrecerían al mismo ritmo).

Según lo anterior se tendría, por ejemplo, en el quinquenio que inicia en el 2045 el número de asalariados crecería en apenas 0.83% anualmente.  Esto significa que, teniendo en cuenta el crecimiento de los salarios nominales (2.5%) la masa salarial crecería anualmente en 3.33% (2.50 + 0.83), cifra inferior al crecimiento del PIB (5.0%), por lo que la participación de los salarios en el PIB estaría declinando a una tasa anual 1.67%. Es claro, entonces, que se estaría dando una redistribución negativa factorial de los ingresos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Suscríbete a nuestra página en Facebook