opinion

La OIT, la distribución del ingreso y las pensiones

Teniendo esto en cuenta sería de esperarse que "La Valuación Actuarial del Sistema Panameño de Pensiones" (OIT, 2022) reflejara significativamente esta posición hacia la redistribución del ingreso. El análisis de la "Valuación" no muestra, desgraciadamente, la misma actitud en la construcción de su "escenario de base", cuyas proyecciones tienden a mostrar un deterioro de la distribución del ingreso en el tiempo. Siendo un escenario de base debió, por lo menos, mantener la actual distribución.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:
La OIT, la distribución del ingreso y las pensiones

La OIT, la distribución del ingreso y las pensiones

La OIT en su "Panorama Laboral 2018 América Latina y el Caribe" propone que: "es evidente que se requiere de un crecimiento más robusto y políticas más eficientes de redistribución del ingreso, para enfrentar de manera más contundente los desafíos de empleo" (p. 11). Esta organización muestra, según esto, una posición favorable a la redistribución del ingreso.

Versión impresa
Portada del día

Teniendo esto en cuenta sería de esperarse que "La Valuación Actuarial del Sistema Panameño de Pensiones" (OIT, 2022) reflejara significativamente esta posición hacia la redistribución del ingreso. El análisis de la "Valuación" no muestra, desgraciadamente, la misma actitud en la construcción de su "escenario de base", cuyas proyecciones tienden a mostrar un deterioro de la distribución del ingreso en el tiempo. Siendo un escenario de base debió, por lo menos, mantener la actual distribución.

El cuadro 1.5 de la "Valuación", que aparece en la página 124, muestra claramente que la OIT estaría proyectando hacia futuro que la tasa de inflación sería de apenas 0.5% anual (p.70). Se trata de una cifra sesgada que no corresponde a la realidad. Utilizando la base de datos del FMI para el largo período que va de 1990 a 1991, se puede establecer, utilizando una regresión entre el logaritmo natural del índice de precios al consumidor y el tiempo, que la tasa inflacionaria promedio anual de Panamá ha sido de 2.27% promedio anual.

En ese mismo cuadro la OIT supone que los salarios nominales en Panamá crecerían a una tasa anual de 2.5%. Este supuesto, con el que se realizaron las proyecciones, si se tiene en cuenta la tasa histórica de inflación, significaría que el salario real anual crecería en términos reales (descontando la inflación) en apenas 0.28% anual y no al 1.5% que postula la OIT. Según esto se necesitarían cerca de 257 años para que el salario real se duplicara.

Esto se daría en una economía en que de acuerdo a la "Valuación" el PIB en términos reales se duplicaría en 16 años.

El sesgo sobre los salarios de la "Valuación", teniendo en cuenta la tasa histórica de inflación, se hace más claro cuando se toma en cuenta la tasa observada de crecimiento del salario medio real. En la base de datos de la CEPAL se puede encontrar el índice del salario real medio de Panamá entre el 2000 y el 2021. Con estos datos, utilizando una regresión entre el logaritmo natural del índice del salario real y el tiempo, se puede concluir que el salario real ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%.

Sumando la inflación histórica (2.27%), el salario nominal debería crecer anualmente en 3.87% y no en 2.5% como supone la OIT.

La problemática que venimos advirtiendo también se esclarece cuando se tiene el conjunto de los supuestos de la "Valuación" sobre el crecimiento de los salarios nominales, la población laboral y el PIB. Debemos recordar que, según la OIT, el PIB nominal crecería al 5.0% anual, los salarios nominales en 2.5% anual, mientras que la tasa de crecimiento de la población laboral ocupada sería decreciente, al igual que la del número de asalariados (en un escenario base ambas tasas decrecerían al mismo ritmo).

Según lo anterior se tendría, por ejemplo, en el quinquenio que inicia en el 2045 el número de asalariados crecería en apenas 0.83% anualmente.  Esto significa que, teniendo en cuenta el crecimiento de los salarios nominales (2.5%) la masa salarial crecería anualmente en 3.33% (2.50 + 0.83), cifra inferior al crecimiento del PIB (5.0%), por lo que la participación de los salarios en el PIB estaría declinando a una tasa anual 1.67%. Es claro, entonces, que se estaría dando una redistribución negativa factorial de los ingresos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook