opinion

Lenguaje cervantino en tiempos de globalización

- Publicado:
Víctor Corcoba Herrero (opinion@epasa.

com) / EscritorCoincidiendo con la celebración del Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas (el pasado 12 de octubre) y con el tricentenario de la Real Academia Española (RAE), se me ocurre reflexionar sobre el lenguaje cervantino en los tiempos de la globalización.

Cervantes nos pus o en el camino de las señales y de los signos, en la senda de la voz y el pensamiento, injertándonos un sentimiento de pertenencia desde la universalidad, que es lo que hoy nos une a todos los hispanoparlantes.

La lengua es nuestro hábitat, nuestra cultura común, nuestro espacio para sentirnos libres y hermanos, si nos la quitan dejaremos de soñar, de vivir, de comprendernos, porque al fin y al cabo, en nuestra forma de vida nada se entiende sin palabras.

Por consiguiente, la primera conclusión que podemos extraer de este ecuménico lenguaje cervantino es la de dejar de estar encerrados en el propio "yo", porque únicamente la apertura es lo que nos engrandece el alma, la expresión de los valores de esta cultura lingüística es la que nos emociona y nos pone en movimiento.

Todo es acción (y reacción) en la lengua de Cervantes, no importan los siglos que nos separan, siguen vivos sus mensajes más allá del tiempo y continuarán por siempre.

Nos han fusionado sus historias, trascendido sus éticos mensajes, hasta el punto de que nos hemos dejado impresionar e imprimir por sus emociones.

No olvidemos, pues, la idea aristotélica de que el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos.

Es evidente que, en los ámbitos culturales de la lengua española, se nombran continuamente giros o locuciones cervantinas, (con razón se le conoce como el príncipe de las letras españolas), lo que me lleva a una segunda conclusión, la de reconocer humildemente todo el patrimonio de bien que nos ha donado y hacer que dé fruto para el futuro.

Ciertamente, nos lo ha entregado a través de sus formas expresivas, partiendo de su experiencia de vida, de su modo y manera de radiografiar existencias y lugares, como un verdadero traductor de pensamientos.

Ahí está el Quijote, la gran obra de arte del lenguaje, todo un referente de estética en el que se conjuga el buen fondo y las nítidas formas.

Así, el mensaje cervantino, invita a la reflexión conforme a su propia conciencia para superar todo odio y para vencer al mal con la solidaridad del bien, que es en suma el respeto mutuo y la inviolable libertad.

En los tiempos actuales de la globalización, la tercera conclusión que podemos sacar del lenguaje cervantino es que sigue vivo en todas las culturas, el caballero de la triste figura, siempre andante, Don Quijote de la Mancha, y su escudero Sancho, no han dejado de cabalgar por este mundo de vueltas y revueltas, de idas y venidas, inspirando no solo a artistas y gentes de honduras, también están en el ánimo ciudadano.

El término "quijote" y sus variantes, no solo son patrimonio de la lengua española, sino que han traspasado otras lenguas.

Asimismo, la misma escena de la lucha contra los molinos de viento, por citar alguna, no solo ha dado origen a la imagen del ser humano que se enfrenta al mundo para defender su ideal, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree, pues lo que hace es mostrarnos esa parte íntima que todos llevamos consigo.

La quijotada es levantarse de la miseria, luchar contra las estructuras opresoras que provienen del abuso de poder (o del tener), de las explotaciones de los débiles, de las injusticias.

Son las vivencias ejemplarizantes de Cervantes las que nos hacen despertar.

Resumiendo, son tres conclusiones (podrían ser muchas más) que se desprenden del lenguaje cervantino; la de salir del enfermizo y desenfrenado deseo de placer y egoísmo; el retorno a una estética del bien; y el secreto para huir de la exclusión tan propia de los tiempos presentes.

Efectivamente, hay lenguajes como el cervantino, que todas las lenguas lo llevan para sí, porque comprenden sus hazañas y sus anhelos, su entusiasmo innato por hacer de las cosas algo bueno.

Aquí está la sincera amistad entre caballero y escudero, la solidaridad en la defensa del pueblo más humilde, la dignificación del ser humano, la magia del fondo de la voz en un diálogo perdurable, que sobrepasa el tiempo y las edades.

La visión de Sancho y Don Quijote es puro corazón, no hay falsedad, por lo que va directa a la esencia de las cosas; no en vano, este es el verdadero misticismo, un incesante conversar entre las miradas que convergen en las lenguas como cauces de la actividad espiritual y sus conciencias que contestan, compartiéndolas con el pueblo.

Más Noticias

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, heredera de la corona Española, en alta mar?

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Suscríbete a nuestra página en Facebook