Skip to main content
Trending
Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremioMartinelli está listo para su cirugía; Luis Eduardo Camacho y Jessica Canto lo están acompañandoErnesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino
Trending
Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremioMartinelli está listo para su cirugía; Luis Eduardo Camacho y Jessica Canto lo están acompañandoErnesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los peligros de la crisis financiera global

1
Panamá América Panamá América Viernes 18 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bancos / Clase financiera / Crisis / Levantar el Pib / PIB / Segunda Guerra Mundial

Panamá

Los peligros de la crisis financiera global

Actualizado 2023/02/15 00:00:34
  • Juan Jované
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

En los llamados "países avanzados" este nivel ya ha sido sobrepasado ese, llegando al 420.0% del PIB.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Relación deuda/PIB de Panamá baja a 63.5%

  • 2

    PIB de Panamá creció 14.9% de enero a septiembre

  • 3

    PIB crece un 40% en el segundo trimestre de 2021

En la actual coyuntura internacional, signada por un elevadísimo nivel de incertidumbre, aparece un elemento que puede afectar el conjunto del funcionamiento de la economía globalizada. Se trata, concretamente, de la posibilidad de una profunda crisis financiera global.

La base de la que surge este riesgo está dado por el elevado y creciente nivel de endeudamiento, tanto público como privado que se observa en las diversas regiones y países. El reciente libro de Nouriel Roubini, titulado Megathreats, contiene una valiosa información sobre la magnitud del problema. De acuerdo a este autor, que utiliza datos del Institute of International Finance, la deuda global se habría elevado del 220.0% del PIB en el 2019 a 350.0% del PIB, en el 2021, agregando que de seguir la tendencia de crecimiento de dicha deuda hacia el 2030 este porcentaje llegaría al 400.0%.

En los llamados "países avanzados" este nivel ya ha sido sobrepasado ese, llegando al 420.0% del PIB. Se trata de una cifra que supera la situación observada hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, con lo que se evidencia que no se trata de una situación exclusiva de los países de menor desarrollo relativo.

El problema reside en que cualquier elemento que limite, restrinja o reduzca la expansión de los volúmenes de crédito o que, por una y otra razón, limite la capacidad de los deudores de hacer frente a sus compromisos de pago, generaría una enorme crisis financiera. Esta, sin duda, afectaría al sector real de la economía provocando una profunda recesión económica.

Muchos son los factores que podrían disparar esta situación. Como ejemplos se pueden citar los siguientes: una alza de las tasas de interés para enfrentar la inflación; los posibles efectos de un escalamiento de los conflictos geopolíticos, incluyendo los de carácter abiertamente bélicos, la posibilidad de nuevas pandemias que desarticulen las cadenas internacionales de suministro, y los impactos de los cada vez más acuciantes problemas ambientales.

El problema está en el elevado número de unidades económicas, incluyendo a los Estados, que se encuentran en lo que Minsky llama una situación financiera especulativa o Ponzi.

Las primeras son unidades económicas cuyos ingresos son suficiente para pagar los intereses, pero no para pagar el principal, por lo que precisan permanentemente de refinanciar su deuda. Cualquier disrupción financiera que elimine, dificulte o limite esta posibilidad pone a estas empresas en peligro de quiebra.

Peor aún es la situación de las unidades financieras con una situación Ponzi, ya que las mismas tienen ingresos que no les alcanzan ni siquiera para pagar los intereses. Las mismas precisan entonces de un creciente endeudamiento para cumplir con sus compromisos financieros. Entre estas se encuentran las llamadas empresas zombi, las cuales no solo tienen problemas de liquidez, sino también problemas de solvencia. De acuerdo a Roubini estas podrían sumar hasta el 17.0% del total de las corporaciones a nivel global.

Es evidente que la ocurrencia de una crisis financiera global en el futuro próximo generaría un grave impacto recesivo sobre nuestra economía. Para empezar, debemos recordar que para el 2022 la deuda pública, más la deuda privada con bancos y financieras representó cerca del 133.7% del PIB.


Entonces, dada nuestra estructura financiera y de vinculación comercial con el mercado mundial, solo se puede esperar que la posible crisis financiera internacional rápidamente contagie a la economía nacional, generando una profunda situación recesiva. Este contagio y sus consecuencias combinarían elementos provenientes del sector real y del financiero. Se trata del impacto de la recesión internacional sobre la economía local vía la demanda efectiva, junto a una muy fuerte situación de contracción del crédito. Frente a esta posibilidad resulta que, desgraciadamente, el país no cuenta con un plan de contingencia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

El Suntracs dice que las declaraciones de la Ministra son ilegales. Foto: Archivo

Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Luis Eduardo Camacho y Jessica Canto, junto al exmandatario. Foto: Redes Sociales

Martinelli está listo para su cirugía; Luis Eduardo Camacho y Jessica Canto lo están acompañando

Ernesto Pérez Balladares, expresidente. Archivo

Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Miembros de Suntracs. Foto: Cortesía

Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Empresas internacionales podrían aprovechar el istmo para reexportar sus productos. Foto: Pexels

Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".