opinion

Los tratados concernientes al Canal y sus nombres

Max Salabarría Patiño - Publicado:
Un tratado internacional de tipo bilateral suele conocerse por los apellidos de sus signatarios.

Otro es casi siempre -por no decir siempre- su nombre oficial.

Veamos algunos ejemplos.

El tratado que generalmente llamamos Hay-Bunau Varilla, y al cual se hace referencia, también en términos usuales como el Tratado de 1903 por haberse firmado el 18 de noviembre de ese año, tiene designación oficial en el título Convención del Canal Istmico.

El nombre corresponde en nuestra lengua a su original en inglés, idioma en el cual se negoció el tratado.

Asimismo, el acuerdo entre Panamá y Estados Unidos más conocido en nuestro país como Tratado Arias-Roosevelt (habida cuenta de que fueron los presidentes Harmodio Arias y Franklin D.

Roosevelt, quienes fundamentalmente lo acordaron), firmado el 2 de marzo de 1936 por los panameños R.

J.

Alfaro y Narciso Garay, padre, y los estudiantes Cordell Hull y Sumner Welles.

Algunos historiadores (muy pocos) se refieren a este acuerdo como el "Tratado Alfaro/Garay-Hull/Welles", siguiendo la costumbre mencionada de identificar los tratados por los apellidos de los negociadores.

Otro ejemplo: el Tratado Remón-Eisenhower es oficialmente el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación.

En la informalidad de la gente han pesado más, en este caso, los nombres de quienes a la sazón eran presidentes de Panamá y Estados Unidos, que los de Octavio Fábrega y Selden Chapin, los signatarios del documento.

Este tratado se firmó el 25 de enero de 1955, veintitrés días después del asesinato de Remón.

Se formalizó en Panamá, a diferencia de los anteriores, firmados todos en Washington.

Cada uno de los dos tratados convenidos entre Panamá y Estados Unidos el 7 de septiembre de 1977, tiene su nombre determinado en el título del documento.

El primero se llama Tratado del Canal de Panamá.

El segundo se llama Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá.

Así mismo.

Ni más ni menos.

Estos son los nombres oficiales, formales, auténticos, completos de lo que comúnmente se conoce como Tratado del Canal de 1977 y Tratado de Neutralidad, de manera abreviada, y, también en forma genérica, "los Tratados Torrijos-Carter".

Llamar "Torrijos-Carter" a los consabidos convenios tiene relación de conformidad con la costumbre histórica de darles a los tratados los nombres de sus signatarios, al margen de las designaciones que aparecen en el texto del documento, o en su título o introducción.

Está bien, pues, que se diga "Torrijos-Carter" en referencia a ambos tratados; pero no hay razón en oponerse a que se les llame, individualmente, por sus nombres oficiales y otros generalmente aceptados.

Y está mal la expresión "El Tratado Torrijos-Carter", que constituye una referencia inadecuada, de identificación imprecisa.

Es muy significativo que en uno de los tratados Torrijos-Carter (el Tratado del Canal de 1997), las referencias de los tratados que se derogan y sustituyen no se hacen al "Tratado Hay-Bunau Varilla", sino a la Convención del Canal Istmico; ni al "Tratado Arias-Roosevelt", sino al Tratado General de Amistad y Cooperación; ni al "Tratado Remón- Eisenhower", sino al Tratado de Mutuo entendimiento y Cooperación" A propósito, tiempo es de que se entienda, primero, que el Tratado de Neutralidad es permanente y entró en vigencia simultáneamente con el Tratado del Canal de 1977; su vigencia no empieza el 31 de diciembre de 1999; continúa después de esa fecha; segundo, el Tratado del Canal de 1977 no abrogó el Convenio Monetario del 20 de junio de 1904, y de ello hay clara advertencia en el parágrafo r del artículo 2, del acta anexa al Tratado.

A este respecto conviene hacer la siguiente aclaración: El Convenio Monetario del 20 de junio de 1904 no debe confundirse con el Convenio Taft del 6 de diciembre del mismo año, el cual consiste en una serie de órdenes ejecutivas del secretario de Guerra William H.

Taft (de los de Estados Unidos de América) y decretos del presidente Manuel Amador Guerrero (de la República de Panamá).

Este convenio solucionó problemas, particularmente, de índole comercial originados en lo que fue la Zona del Canal.

El Convenio Monetario, en cambio, es el que establece la paridad del balboa con el dólar estadounidense, y autoriza la libre circulación en Panamá de esta moneda.

El Convenio Taft fue derogado unilateralmente por Estados Unidos en 1924.

El Convenio Monetario sigue vigente.

Más Noticias

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook