opinion

Nuevamente la inflación

En los actuales momentos el diagnóstico dominante es la idea de que, al menos en Estados Unidos, la economía está recalentada, dado que la demanda efectiva supera a la capacidad productiva.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Nuevamente la inflación

El incremento anualizado de 7.5% en enero de este año en los Estados Unidos, así como la constatación que en el 44.1% de las economías más avanzadas la inflación se colocó en diciembre del año pasado en más del 5.0% anual, ha encendido el debate sobre los procesos inflacionarios globales.

Versión impresa

 

En los actuales momentos el diagnóstico dominante es la idea de que, al menos en Estados Unidos, la economía está recalentada, dado que la demanda efectiva supera a la capacidad productiva.

 

Esta forma de ver la cosas se puede encontrar incluso en aquellos economistas que reconocen el fenómeno del empuje de los costos no salariales.

 

Por ejemplo, Paul Krugman, quien anteriormente había insistido en elementos como los problemas de las cadenas de valor, ha señalado que "es tiempo que la Reserva Federal enfrié las cosas".

 

Su preocupación es que la elevación necesaria de la tasa de interés sea excesiva, impactando negativamente la recuperación. Se trata, entonces, de las dificultades de lograr lo que se conoce como un aterrizaje suave.

 

En contraste a lo anterior Carmen M Reinhart, jefe de economistas del Banco Mundial propone una acción drástica. De acuerdo a esta influyente economista: "si bien EE.UU. Está a punto de sufrir una ajuste modesto (según los estándares modernos) en 2022, es poco probable que sea suficiente para frenar el crecimiento de los precios".

 

Otro grupo de economistas han venido analizando las cosas desde un ángulo distinto, subrayando lo que se conoce como inflación por empuje de costos. Joseph Stiglitz, quien ha mostrado preocupación por una acción exagerada de los bancos centrales que obstaculice la recuperación incipiente, destaca como un elemento importante de la actual inflación el ejercicio del poder de mercado de los productores de petróleo: "conscientes de que sus días están contados las compañías petroleras están echando cualquier beneficio que todavía puedan conseguir". A esto le suma las dificultades de las cadenas de valor, destacando que ambos factores son relativamente pasajeros.

 

Por su parte Robert Reich, quien fuera secretario del Trabajo de Bill Clinton, ha demostrado con estadísticas que el crecimiento de los salarios no puede ser considerado como la causa del la inflación. Esta se encontraría en el poder del mercado de las grandes corporaciones que son capaces de mantener y elevar sus márgenes de beneficios. Al igual que James Galbraith opina que los aumentos de la tasa de interés afectarán principalmente a los trabajadores.

VEA TAMBIÉN: 

 

En Panamá la inflación también se ha acelerado. De acuerdo al INEC, la inflación anualizada en enero de este año fue de 2.6%, en condiciones que el rubro de mayor impacto fue el de combustibles para automóviles, con un incremento de precios de 32.6%.

 

Se puede añadir que la ya existente elevación de los precios de los alimentos se verá acelerada en el futuro próximo. Esto debido al impacto que tendrá, en un país como el nuestro que importa una parte muy significativa de sus alimentos, el incremento mundial de los precios de los bienes alimenticios (28.2% en el 2021). A ello se debe agregar el efecto que sobre los insumos agropecuarios genera el incremento de los precios del petróleo.

 

Es, entonces, evidente que en Panamá el proceso inflacionario es el producto del impacto inflacionario global que se verá acelerado por la situación en Ucrania. Hecho que agravado por la estructura oligopólica que caracteriza nuestro mercado interno, que permite que las empresas mantengan y eleven sus márgenes especulativos de ganancias.

 

Los perdedores de todo esto serán los trabajadores, que se encuentran en un momento de muy baja capacidad de negociación, así como los pensionados y jubilados, ambos desprotegidos por un gobierno incapaz, dedicado a proteger a los sectores económicamente dominantes.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad 'Ya tengo mi vida bastante complicada', admite Héctor Brands a su regreso a Panamá tras rechazo de EE.UU.

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Judicial Imputan cargos a siete beneficiarios de auxilios económicos

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Política Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantes

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Economía Equipo panameño presenta en Bruselas avances del país en lucha contra la pesca ilegal

Economía Presupuesto del 2026 pasa el segundo debate

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Sociedad CSS reforzará atención durante las festividades patrias

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook