opinion

Panorama político: El populismo y la tendencia a gobiernos autoritarios

Roberto Ogg Fábrega | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Panorama político: El populismo y la tendencia a gobiernos autoritarios

La campaña "Bukele contra las maras" ha generado reacciones en todo el mundo, principalmente, en nuestra región, en donde se registran tasas de homicidios de 25.9 por cada 100 mil habitantes (UNODC, 2019). Las reacciones positivas ante aquellas medidas adoptadas por el presidente centroamericano, que para él representan no solo una forma de castigar doblemente a aquellos que cometieron un delito y cumplen condena, sino también de enviar un mensaje para aquellos que aún no han sido detenidos, me hacen pensar un poco más de si estas medidas traerán o no un resultado positivo y cuestionarme: ¿cuánto estamos dispuestos a sacrificar como región democrática?

Versión impresa

 

La inquietud que brinca en mi cabeza obedece principalmente a que solo el 49% de los latinoamericanos prefieren vivir bajo un régimen democrático. El otro 51%, les da igual o prefieren vivir bajo un régimen autoritario (Latinobarómetro, 2021). Esto pudiera explicar la aprobación del gobierno de Bukele y sus medidas frente a la crisis de inseguridad. Pareciera que los latinoamericanos cada vez reparan menos en el sistema de gobierno siempre que les resuelva sus problemas.

 

Los motivos pueden ser varios y dentro de ellos es imposible excluir el agotamiento del sistema económico y político y además, el populismo que hasta la fecha ha demostrado su irreverencia ante ideologías políticas. Esto último, sin restarle importancia a lo anterior, me parece que debe ser objeto de reflexión.

Aristóteles desconfiaba de la democracia porque pensaba que si una persona era capaz de construir una idea discursiva que diera cohesión a la población frente a un descontento generalizado, el modelo político se podía ver en jaque mate (A. Vargas Llosa, 2017). En El Salvador, el discurso de combate al crimen organizado, cueste lo que cueste, no es casualidad.

 

Según datos estadísticos, luego de la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias económicas, la inseguridad constituye el principal problema que perciben los salvadoreños (IUOP, 2020). Algo que no deja a la imaginación el por qué detrás de estas medidas en un contexto político latinoamericano que se inclina a la izquierda luego de quedar en evidencia las deficiencias del sistema económico ante las demandas sociales de la población por la crisis sanitaria mundial. Sin mayor reparo de lo que pudiera estarse sacrificando en el altar.

 

En experiencias latinoamericanas pasadas, los caudillos han decretado medidas extraordinarias para hacer frente a un problema, que la población percibe o que pudiera ser prioridad para el país, saltándose el debido proceso y pasando por encima de las instituciones democráticas. Llevándolos incluso a decisiones como el cierre de las asambleas legislativas. Estas situaciones han erosionado pronunciadamente la institucionalidad de las democracias latinoamericanas que representa el principal mecanismo para superar los problemas estructurales (Acemoglu y Robinson, 2012) que producen esta inseguridad como lo son: el analfabetismo, el acceso a la educación y servicios básicos, la desigualdad en la distribución de las riquezas y la pobreza multidimensional. Este debilitamiento institucional ha sido notable en casos como el Perú, que desde el 2018 hasta la fecha, han estado cinco presidentes al mando.

 

Sin demeritar la importancia de la lucha contra el crimen organizado y las terribles consecuencias que este trae para sus víctimas y la población en general, soy del criterio de que deben adoptarse medidas serias para combatir la inseguridad que respeten las instituciones y autoridades de justicia que conforman el orden democrático del país. De lo contrario, en las ansias de combatir este gran desafío y obtener a su vez los réditos políticos que esto representa, pudiera comprometerse, mucho más de que se encuentra, la estabilidad democrática de la región.

Panamá debe verse en ese espejo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook