opinion

Presupuesto y educación superior

...una de las vías más efectivas para mejorar la distribución del ingreso, reducir la inequidad y mejorar la competitividad es la inversión en educación,

Víctor J. Alexis opinion@epasa.com - Publicado:

La Universidad de Panamá forma el recurso humano profesional en distintas disciplinas de la ciencia y la tecnología.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recortó en $64 millones del monto de $349.1 millones, presupuesto solicitado por la Universidad de Panamá para el año 2019.

Versión impresa

Este recorte constituye una decisión injusta, antipopular y antipatriota.

La Universidad de Panamá es una institución cuya ley orgánica la define de carácter popular, presente en toda la geografía nacional, lleva estudios universitarios a las personas más humildes del país, porque entiende que la educación superior es un derecho humano.

VEA TAMBIÉN:Adecentamiento de los poderes del Estado

Negar justos recursos presupuestarios a la educación superior pública es no invertir en la gente, no entender que el capital humano es el activo más importante de un país y, por tanto, la universidad requiere de recursos adecuados para su funcionamiento óptimo y mejoramiento continuo en la calidad de sus funciones.

Según informe del Banco Mundial, Panamá es el sexto país del mundo con la peor distribución del ingreso; informe del Foro Económico Mundial 2017-2018 revela que el país viene descendiendo en el “ranking” de competitividad global, de la posición 40 en que estuvo, ha caído a la posición 50 y presenta su peor desempeño competitivo en el Pilar 5: Educación Superior y Capacitación; pues, de 137 países evaluados, ocupamos la posición 88 del “ranking” en dicho pilar.

Esto significa que paralelo al crecimiento económico sostenido, ha aumentado la desigualdad, aumentado la tasa de desempleo y caído la competitividad; es decir, tenemos un país con serios contrastes.

VEA TAMBIÉN: Comer en la calle, alto riesgo

Por ello, en momentos en que Panamá lidera el crecimiento económico de América Latina y presenta estos contrastes, invertir en factores estructurales como lo es la educación superior, posibilita superar los mismos; de lo contrario, la inequidad seguirá profundizándose, aumentando el desempleo, actualmente estimado a una tasa global del 7%, pero en la población de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, la tasa de desempleo es 13.7%  al primer trimestre de 2018, según informe de la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral, adscrita al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Negar justos recursos presupuestarios a la educación pública que imparte la Universidad de Panamá es no entender que una de las vías más efectivas para mejorar la distribución del ingreso, reducir la inequidad y mejorar la competitividad es la inversión en educación, lo que implica, entre otras cosas, dotar de suficientes recursos financieros a las universidades públicas que, como la Universidad de Panamá, ha hecho y sigue haciendo una fecunda  labor en la formación de recurso humano profesional en distintas disciplinas de la ciencia y la tecnología.

Recortar el presupuesto a la Universidad de Panamá para cumplir con la equiparación salarial de sus docentes, ajustes salariales al personal administrativo e inversiones necesarias, es un golpe a la educación pública, que es esperanza para miles de jóvenes desempleados, para hogares panameños que buscan salir de la pobreza; es recortar recursos para la investigación que genera conocimiento, innovación, capacidad humana y desarrollo para el país.

Este recorte es una decisión, repito, injusta, antipopular y antipatriota.

Economista y docente universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en Sudáfrica en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook