opinion

Las puertas del infierno son cada vez más anchas

Y las redes sociales tienen un poder excesivo, pero, precisamente, porque el Estado coactivamente les garantiza, entre otras cosas, un cuasi monopolio a partir de las leyes de “propiedad intelectual”.

Alejandro A. Tagliavini - Publicado:

En una columna anterior (“Abrieron las puertas del infierno”), decía que, tras la muerte de George Floyd, se produjeron unas protestas incluso peores que tras el asesinato de Martin Luther King, en 1968. Crisis que se desató en plena frustración dadas las cuarentenas forzadas -por el monopolio estatal de la violencia- con la excusa de frenar al COVID-19, como si la naturaleza, en libertad, no tuviera sus recursos.

Versión impresa

Alguna vez aprenderemos que la violencia solo destruye, según ha establecido la ciencia de manera concluyente, y que los problemas de la libertad se solucionan con más libertad o la inversa, los problemas de violencia se agravan con más violencia.

Así, abrieron las puertas del infierno: estas cuarentenas lograron un desempleo que entonces alcanzaba a 40 millones de personas, muchos de ellos alienados y marginados, caldo de cultivo para el delito.

Ahora unos simpatizantes de Trump ingresaron al Capitolio, cuatro personas murieron y hubo detenidos. Entretanto, según algunos medios, el asalto se planeó en las redes sociales.

Algunos dicen que no fueron partidarios de Trump los responsables de la violencia, sino provocadores externos. Pero lo que importa no es quién fue, sino que se ha creado una tensión social -a partir de la violencia estatal- que alienta estas revueltas.

Uno de los que entraron al Capitolio decía que “todos nos traicionaron, representantes, senadores, gobernadores ¿que se supone que debemos hacer? ningún político nos escucha”. Otro argumentaba que Trump no es la causa sino una consecuencia, ya que los políticos “han abusado de los organismos del Estado que están totalmente corruptos y ahora inventaron que no se podía votar en persona, aunque sí ir al supermercado”. Aun sin razón, es obvia la frustración sobre todo entre los que se han quedado sin empleo y sin futuro.

Escribió Julio Shiling que la democracia es “un arreglo político de autogobierno popular… El poder se divide, se descentraliza y se hace competir cordialmente para proteger la libertad”. Pero, con la excusa de la “pandemia”, políticos y burócratas para quienes los ciudadanos son un expediente de papel -o digital- erigieron un sistema autoritario -como si los ciudadanos libres, que se juegan su propia vida, no fueran responsables- desconociendo la voluntad de las personas, imponiendo fuertes restricciones a la libertad, arruinando la vida de millones.  

Además, dice Schilling, muchos “medios de comunicación abandonaron una de sus principales responsabilidades como defensores de la verdad en una sociedad libre: el periodismo de investigación objetivo.

VEA TAMBIÉN: Código de Ética para Servidores Públicos, oda a la desidia y el olvido

Lo que presenciamos son operativos impulsados ​​ideológicamente que sirven a intereses”.Y las redes sociales tienen un poder excesivo, pero, precisamente, porque el Estado coactivamente les garantiza, entre otras cosas, un cuasi monopolio a partir de las leyes de “propiedad intelectual”.

De modo que no se soluciona imponiendo más regulaciones estatales -más poder de policía, lo que resultaría incoherente- que particionen a las Big Tech, sino todo lo contrario, el Estado debe dejar de garantizar estos monopolios para que la gente pueda expresarse en libertad.

Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Política Ejecutivo cuestiona a quienes utilizan el memorándum con Estados Unidos para hacer 'politiquería'

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Provincias Mulino: La ley 'no toca' al sector bananero y sus beneficios están garantizados

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Provincias Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Deportes Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

Mundo El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Mundo Papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo El nuevo papa, León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Suscríbete a nuestra página en Facebook