opinion

Reactivación sin empleo

En el caso del turismo, capaz de generar 26 empleos directos y 9 indirectos por millón de balboas adicionales de demanda efectiva, se observa una clara ausencia de reactivación, a tal extremo que, a marzo de este año, último mes con cifras oficiales, el gasto de los visitantes externos al país fue inferior en 39.5% al año anterior.

Juan Jované - Publicado:

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional luego que la economía recupere el nivel de actividad económica del 2019, lo que podría tomar cerca de dos años, la tasa de desocupación se estancará a un nivel del 8.8% de la PEA. Foto: EFE.

Como es de dominio general, la pandemia dejó un elevado impacto negativo sobre la situación económica del país. Esto se reflejó en una caída del 17.9% en el nivel del PIB durante el 2020, lo que generó un incremento de la tasa de desocupación desde el 7.1% al 18.5% de la población económicamente activa (PEA) y del 44.4% al 52.8% en el caso del nivel de informalidad entre los trabajadores en actividades no agropecuarias.

Versión impresa

Actualmente la economía panameña muestra signos de reactivación. Es así, para dar un ejemplo de esto, que el índice mensual de actividad económica (IMAE) mostró a junio del presente año un incremento acumulado en su serie original de 24.9%, mientras que en su versión de ciclo tendencia dicho incremento fue de 23.6%. En ambos casos, la comparación de cada mes con el del año anterior se ha hecho positivo desde abril.

Sin embargo, cuando la situación se observa desde el punto de vista del trabajo la realidad se muestra poco halagüeña. En efecto, de acuerdo con información ofrecida por la actual ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, la tasa de desocupación no sería de 18.7%, como lo afirma el Instituto de Estadística y Censo, sino de 20.0%.

Se trata, entonces de una especie de reactivación con desempleo. Más aún, de acuerdo con algunas proyecciones, se trata de una situación que seguirá presente en nuestra economía. Es así, por ejemplo, que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional luego que la economía recupere el nivel de actividad económica del 2019, lo que podría tomar cerca de dos años, la tasa de desocupación se estancará a un nivel del 8.8% de la PEA.

La causa inmediata de la reactivación con desocupación se puede encontrar en la recuperación diferenciada entre sectores. La misma estaría avanzando en sectores con una capacidad limitada de generación directa e indirecta de empleo. Esto se puede observar en varios ejemplos.

En el caso de los servicios de exportación se puede analizar el caso del Canal de Panamá. En este se puede observar que a junio de este año el volumen de toneladas netas que lo cruzaron fue superior en 11.2% al del año anterior, mientras que los ingresos por peajes crecieron en 13.9%. Se trata de un notable crecimiento. Sin embargo, es un sector que apenas genera 4 empleos directos y uno indirecto por cada millón de balboas adicionales de demanda efectiva.

En el caso del turismo, capaz de generar 26 empleos directos y 9 indirectos por millón de balboas adicionales de demanda efectiva, se observa una clara ausencia de reactivación, a tal extremo que, a marzo de este año, último mes con cifras oficiales, el gasto de los visitantes externos al país fue inferior en 39.5% al año anterior.

Por lo que respecta al valor de las exportaciones de bienes se puede observar que a junio del presente año las mismas presentaron un notable crecimiento del 290.8% con respecto al año anterior, el cual se explica fundamentalmente por la ampliación de 622.3% en la exportación del rubro minerales de cobre y sus concentrados. Nuevamente se trata de un sector con escasa capacidad de incremento de empleo. De acuerdo con las estadísticas nacionales las actividades de minas y canteras solo generan un empleo directo adicional y 4 indirectos por millón de balboas adicionales de demanda efectiva.

VEA TAMBIÉN: Neurociencia y el manejo de las emociones y las enfermedades degenerativas en pandemia

El retraso en la reactivación en algunos sectores de producción para el mercado interno, que tienen una alta capacidad de generar empleos es notable. Según el INEC, los siguientes sectores mostraban decrecimiento a junio con respecto al año anterior: agropecuario, construcción, industrias, y las actividades de bienes raíces.

Todo esto nuevamente llama la atención sobre la forma hipertrofiada de la economía panameña, así como la necesidad de una estructura más balanceada para la misma.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook