opinion
Reto educativo: Gestión educativa eficiente y eficaz
Ginela Escala M./ - Publicado:
CÓMO BIEN LO señala el Documento para la Acción que elaboramos en el Consejo Nacional de Educación, no es posible atender las nuevas exigencias de la educación con un modelo de gestión ministerial que incentiva la mediocridad y cercena la innovación, la eficiencia y la calidad, pues es excesivamente centralista con procedimientos burocráticos; posee baja eficiencia y eficacia institucional (El costo de repitencia de primaria, de premedia y de media ascendió en 2004 a B/.17 millones); limitada incorporación de planeamiento estratégico y falta de habilidades gerenciales en el personal del sistema.En MEDUCA falta una estructura organizativa moderna y funcional, pues existe una cultura institucional que limita la adopción de los cambios e innovaciones requeridos por el sistema educativo; bajo nivel de informatización de procesos y registros administrativos desactualizados y desagregados; inadecuada distribución del presupuesto del Ministerio; un sistema no premia y estimula conductas pro desarrollo; ausencia de sistema de monitoreo y rendición de cuentas de los servicios que se brindan; multiplicidad de instrumentos legales que algunas veces son contradictorios entre sí y otras veces anacrónicos.La gestión se refiere a la organización y administración de recursos para alcanzar los objetivos de una política educacional determinada.Panamá realiza una inversión creciente en educación desde hace años, pues para el 2006 ascendió a B/.504 millones el presupuesto del Ministerio.Al sistema se le ha dotado de importantes recursos físicos (escuelas, tecnología, libros) y humanos (docentes, administrativos, directivos).Sin embargo, esa inversión no ha sido suficiente para garantizar una mejora de la calidad, una mayor equidad y una mayor eficiencia de la educación.Existen todavía profundas desigualdades en cuanto al tipo y calidad de educación que reciben los panameños y panameñas.Distintos estudios apuntan al bajo nivel de escolaridad de personas en pobreza, a la falta de acceso de los más vulnerables al nivel preescolar, que se considera como uno de los más importantes niveladores de oportunidades y, en general, existe una percepción de que la calidad de los aprendizajes no es satisfactoria.Otro problema es la excesiva centralización, procedimientos burocráticos y baja eficacia y eficiencia administrativa.En términos de descentralización, el sistema educativo nacional se encuentra atrás de otros países de la región.Esta situación ocurre, a pesar de que el sistema educativo panameño, se desarrolla sobre la base de la descentralización, como estrategia administrativa, aprobada por la Ley 50 de noviembre de 2004.El sistema educativo, a pesar de su subdivisión en 13 regiones educativas, se encuentra centralizado y burocratizado, ya que sólo se ha logrado, una desconcentración administrativa parcial.Esta situación hace que el poder se concentre en las autoridades centrales, limitando la creatividad, la eficiencia, la operatividad y la responsabilidad que acompaña a la toma de decisiones en el resto de los niveles institucionales.La implementación del proceso de centralización requiere clarificar los objetivos que se persiguen: una mayor participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, la agilización de los procedimientos académicos y administrativos y la adecuación curricular a las distintas condiciones socioeconómicas de las diferentes regiones.Para cumplir con los objetivos de la descentralización, se requiere definir las funciones de los diferentes niveles: nacional.regional y del centro escolar, de manera que se establezca una estructura técnico-curricular a nivel nacional, para formular las políticas, prioridades y esenciales mínimos de los programas, con el fin de lograr la cohesión del sistema educativo.A las regiones y centros educativos, les corresponderá operacionalizar dichas políticas en términos de programas, proyectos y actividades.La relación costo-beneficio de la inversión en educación, demuestra que existe un bajo nivel de eficacia y eficiencia administrativa, no hay una correlación positiva entre inversión y resultados obtenidos en términos de cobertura, calidad y equidad.El MEDUCA tiene la responsabilidad social de asegurar el logro de los objetivos y gestionar y conducir el cambio en la estructura y cultura institucional.Se trata de una nueva institucionalidad, la descentralización, donde no sólo hay que adecuar lo administrativo y estructural, sino también el componente cultural de los actores claves en el proceso de cambio y reforma.Modernizar los procesos a lo interno del MEDUCA a través de nuevas tecnologías.La Secretaria de Innovación Gubernamental puede desempeñar un papel clave en este proceso.El objetivo fundamental es reducir la burocracia y agilizar procesos.Implementar un Plan de Descentralización con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de los centros educativos.El objetivo es el de acercar las decisiones, responsabilidades y administración al nivel local, generando así mayor participación de los actores en la solución de problemas locales.Redefinir las funciones y responsabilidades del nivel central, regional y de centros educativos.Capacitar al recurso humano en función de nuevas exigencias y destrezas en áreas críticas como: planeamiento estratégico, evaluación técnico profesional, currículum y otros, aprovechando las becas que, para este fin, otorgan instituciones como SENACYT e IFARHU.Formular políticas educativas de Estado, que estén alejadas de influencias político - partidistas.raulleisr@hotmail.com García señaló que las empresas que se les compruebe que acopian, compran o venden bienes del Estado, tales como alcantarillas, postes, casetas, estructuras, paradas colectivas o demás bienes del Estado, se les aplicarán medidas drásticas, incluido el cierre.José Carías, jefe de Aguas Servidas del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), advirtió en su momento sobre el peligro de la modalidad de hurto de tapas de alcantarilla.Efectivamente si estaba en un área pública, causa accidentes vehiculares e incluso, las personas pueden fracturarse al caer en los huecos.Añadió que cada tapa, cuyo peso aproximado es de 50 libras, cuesta unas B/.100.En el hurto de estos materiales se incluyen también los cables telefónicos de la empresa Cable & Wireless.El primer semestre de este año le ha significado a la compañía una inversión de más de B/.1.8 millón para reponer los daños ocasionados por quienes se dedican a esa práctica.