opinion

Treinta años del Mercado Común del Sur

El bloque nació en un clima de retorno a la democracia en América Latina y, desde un principio, nuestros países lo entendieron como una herramienta central de cooperación regional para dejar atrás el peligro de las dictaduras y los gobiernos de facto.

Felipe Solá - Publicado:

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Felipe Solá, reafirmó la voluntad de integración del Mercosur. Foto: Página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina.

Este año, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) cumple treinta años desde su fundación, realizada a través de la firma del Tratado de Asunción en 1991. El MERCOSUR es un logro histórico de los países que lo conformamos, que nos ha permitido avanzar desde una lógica de rivalidad hacia una de cooperación.

Versión impresa

La integración regional tiene, en América Latina, una larga tradición, en la que podríamos mencionar los trabajos teóricos de Raúl Prebisch ya desde la década del cincuenta, o la fundación en 1960 de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Posteriormente, en 1980, se crea la actual Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y, a mediados de esa década, comienzan los acercamientos entre la Argentina y Brasil (Acta de Iguazú de 1985). A estos dos países se sumarán posteriormente Paraguay y Uruguay para culminar con la creación del MERCOSUR en 1991.

El bloque nació en un clima de retorno a la democracia en América Latina y, desde un principio, nuestros países lo entendieron como una herramienta central de cooperación regional para dejar atrás el peligro de las dictaduras y los gobiernos de facto. Nuestros gobiernos entendieron que la eliminación de barreras en nuestra región sería importante para mejorar nuestro bienestar económico y también para eliminar las hipótesis de conflicto que anteriormente existían entre algunos de nuestros países, a través de un proceso amplio de construcción de confianza mutua.

Justamente, la lógica detrás de las hipótesis de conflicto que existían previamente en la región es la creencia de que la única forma de ganar algo es sacárselo a otro. Se cambió tal lógica por la de construir intereses comunes sobre la base de necesidades también comunes.

Era la creencia de que las relaciones entre países son un juego de suma cero. Frente a esa forma de pensar, nuestros gobiernos democráticos plantearon un modelo de beneficio mutuo en donde el comercio generaba ganancias para todos los países a través de la ampliación del mercado y de las economías de escala y de especialización, haciendo más competitivos a nuestros sistemas productivos y beneficiando a todas las partes. Lo mismo, se entendió, podía hacerse en materia política, social, cultural y educativa. Se trata de un modelo de cooperación frente a otro de conflicto.

La cooperación en el marco del MERCOSUR se extendió a numerosos ámbitos: la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, la confianza lograda en materia de defensa y de desarrollo de la energía nuclear (aspecto fundamental en la década del ochenta), la construcción de una ciudadanía común, la coordinación de políticas sociales y económicas, etcétera. Los ámbitos de trabajo conjunto en el bloque son múltiples y variados y se van modificando a medida que los cambios en el contexto internacional y en el de nuestros países así lo requieren.

En 1991, iniciamos la creación de una zona de libre comercio para que nuestros bienes y servicios circulen sin restricciones y también de un arancel externo común que permite administrar el intercambio con el resto del mundo. Esto permitió que nuestro comercio mutuo creciera vigorosamente. Conseguimos también promover un intercambio de productos con valor agregado entre nuestros socios que permitió dinamizar actividades de exportación no tradicionales y creadoras de puestos de trabajo de calidad (biocombustibles, química y petroquímica, plásticos, productos farmacéuticos, siderurgia, automotriz, entre otros rubros).

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo era Jesús?

Efectivamente, mientras que los países del MERCOSUR son tradicionalmente fuertes exportadores de productos primarios, muchas de las exportaciones que se realizan entre los socios del bloque son productos industrializados, destacándose el comercio automotor (casi un 50% del comercio de la Argentina al Brasil).

Al mismo tiempo, trabajamos en la armonización de reglamentos técnicos para que estos brinden seguridad a la producción y a los consumidores sin impedir innecesariamente el comercio. En materia de salud pública, la coordinación entre nuestros países ha sido siempre importante, y más aún durante la actual pandemia de COVID-19. Nuestros ciudadanos pueden también radicarse en otro país del bloque y trabajar libremente de manera fácil, algo que no es común en el resto del mundo.

En 2004, creamos el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR, mediante el cual se han volcado al día de hoy más de US$ 1.000 millones en préstamos no reembolsables destinados a proyectos de infraestructura y desarrollo productivo, entre otros, lo que nos ha permitido incrementar la competitividad de nuestras economías y mejorar nuestras condiciones de vida, en especial en las zonas más atrasadas de nuestros países.

Por otro lado, desde sus primeros años, el MERCOSUR buscó acuerdos comerciales con todos los países de la región, lo que permite que hoy día haya construido un área de libre comercio con la mayor parte de los países de América Latina. Asimismo, hemos negociado también acuerdos comerciales con la Unión Europea, la EFTA, Israel, Egipto, India, los países del sur de África, entre otros.  El MERCOSUR no es un bloque cerrado al comercio exterior, sino una plataforma para que nuestros países se proyecten al resto del mundo.

Como siempre sucede, no todas las expectativas que la creación del bloque generó pudieron ser cumplidas. En ese sentido, aunque el comercio industrial y de alto valor agregado es importante entre los socios, queda aún mucho por hacer en materia de políticas industriales activas. 

La expectativa inicial de que el mercado ampliado por si sólo impulsaría al comercio de nuestras industrias no fue correcta. Frente a esta realidad, el bloque ha tenido dificultades para desarrollar políticas conjuntas de desarrollo de ventajas competitivas que sirvan para distribuir equitativamente las ventajas de la integración regional entre los socios.

VEA TAMBIÉN: El fracaso de la idea liberal de derechos

Creemos que el sentido de la integración es buscar acuerdos, respetando la diversidad de nuestros países. Aun cuando pensemos de manera diferente en ciertos temas, prima en última instancia la voluntad de querer integrarnos, nuestra agenda común. Nuestros países impulsan un regionalismo solidario en materia política, económica y social porque sabemos que enfrentar las dificultades unidos nos hace más fuertes.

El MERCOSUR es el instrumento de política exterior más relevante de los últimos treinta años para nuestros países. Se trata, en definitiva, de una política de estado que se ha preservado más allá de los cambios de gobierno.

En estos treinta años hemos logrado muchas coincidencias: el compromiso con la democracia como una condición fundamental para la vida de nuestros pueblos; el respeto por los derechos humanos como un valor esencial e irrenunciable para la convivencia; el reconocimiento de nuestra diversidad; la coordinación de nuestras políticas de crecimiento para integrar nuestras estructuras productivas.

Este es un trabajo que debemos seguir realizando día a día, para que dentro de treinta años podamos mirar hacia atrás, tal como lo hacemos ahora, y sentirnos orgullosos de lo que hemos construido.El mundo se encuentra experimentando una reconfiguración de la estructura del poder mundial, junto con una crisis de las instituciones internacionales que nos han regido en los últimos setenta años.

Frente a los desafíos e incertidumbres que plantea este escenario, no tenemos dudas de que la integración de nuestros países seguirá siendo el mejor camino para impulsar nuestro desarrollo, preservar nuestra soberanía y promover el bienestar de nuestros pueblos. Todo poder es débil, a menos que permanezca unido.

Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Suscríbete a nuestra página en Facebook