Una prolongada recesión económica en Puerto Rico
El sistema de beneficios sociales, que incluye ayudas financieras, seguros médicos y subsidios a utilidades como el agua y la electricidad, ha contribuido a que solo un 40% de la población trabaje o busque trabajo, además de las consecuencias en el turismo producidas por el temblor del 7 de enero de 2020.
Destrucción provocada por el sismo del martes 7 de enero de 2020 en la costa de Guánica, municipio del suroeste de Puerto Rico. Foto: EFE.
Una recesión económica ocurre cuando las actividades productivas disminuyen de acuerdo con los ciclos económicos.
Conlleva una disminución del consumo de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca, a su vez, que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.
Puerto Rico viene sufriendo de esta etapa del ciclo económico desde el año 2006, cuando el Congreso eliminó los incentivos que proveían a las industrias la Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos.
Durante el período que duró este incentivo se atrajeron muchas industrias porque las mismas no pagaban impuestos cuando "repatriaban" sus ganancias a Estados Unidos.
Estas industrias principalmente, eran las farmacéuticas y la electrónica, aunque muchas empresas farmacéuticas permanecieron en la Isla debido a los incentivos que provee el Gobierno de Puerto Rico y la mano de obra barata.
VEA TAMBIÉN: El ahorro de agua en el Canal de Panamá
En este año 2020, las condiciones económicas siguen agudizándose agravadas por dos fenómenos naturales que han afectado nuestra Isla: el azote del huracán María, en septiembre del 2017 y los terremotos y réplicas ocurridos durante finales de diciembre de 2019 y enero del 2020.
El temblor ocurrido el 7 de enero de 2020, tuvo grandes consecuencias económicas en el Sur-Oeste de Puerto Rico y causó una baja en el turismo, debido a que las noticias se expandieron por toda América.
Algunos indicadores midieron que existía una grave crisis económica en Puerto Rico fueron:
1) Inestabilidad política y económica
2) La disminución del empleo
3) El alza en las tarifas de electricidad y del agua
4) Aumento en el desempleo en la Isla
5) La reducción en el consumo
VEA TAMBIÉN: 90 jóvenes talentosos tendrán la tarea de lavarle la cara a la educación
6) Aumento de la deuda externa para cuadrar el presupuesto.
7) El sistema de beneficios sociales en Puerto Rico, que incluye ayudas financieras, seguros médicos y subsidios a utilidades como el agua y la electricidad, ha contribuido a que solo un 40% de la población trabaje o busque trabajo, según el informe.
El resultado ha sido menor uso de los trabajadores y de sus capacidades para producir y ha reducido la competitividad de la isla en el mercado. (Informe Roger)
8) El desmantelamiento de la sección 936 del Código de Rentas Internas, que daba incentivos tributarios a empresas estadounidenses de manufactura que invertían y operaban en Puerto Rico.
9) 'Defiles' finanzas públicas.
10) Se señala además, poco control de gastos y que las agencias gubernamentales han acumulado más deudas de las que pueden pagar, “alargando la cola de proveedores insatisfechos y aumentando el tiempo que tienen que esperar para que les paguen”.
Los diferentes gobiernos que tuvo Puerto Rico desde hace más de 20 años ignoraron estos indicadores para hacer obras públicas sufragadas mediante la emisión de bonos.
Esta situación económica, junto a la gran deuda acumulada de $73,000 millones, fue la causa de la imposición del Gobierno de Estados Unidos de una Junta de Supervisión Fiscal para que los bonistas pudieran cobrar esta deuda.
La imposición de la Ley PROMESA, que creó esta Junta, permitió que el Gobierno de Puerto Rico se declarara en quiebra, lo que le permitió una moratoria en el pago de la deuda.
La recesión económica en Puerto Rico se ha acentuado con el paso de los años.
Ya lleva 14 años y no hay signo de que termine.
Historiador