politica

El ecosistema partidista absorbe la libre postulación

Si bien un fallo de la Corte Suprema de Justicia permitió la libre postulación para la candidatura presidencial, esta se ha desvirtuado

Alberto Pinto - Actualizado:

En la primera elección general que se permitió la libre postulación para la candidatura presidencial en Panamá fue para los comicios de mayo de 2009. Foto: Grupo Epasa

En el 2009, mediante un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se declaró inconstitucional el artículo 233 del Código Electoral vigente para ese tiempo, que solo permitía que los partidos políticos realizaran postulaciones a candidatos presidenciales, dejando por fuera a ciudadanos que pudieran optar por la libre postulación a la Presidencia de la República.

Versión impresa

Este fallo se da tras la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el abogado Yony A. Ramírez, en nombre del economista y candidato presidencial Juan Jované.

Con ese falló se esperaba que todo aquel ciudadano que no tuviera inscrito en partidos políticos y tuviera aspiración presidencial pudiera optar por ese cargo, no obstante desde un inicio el Tribunal Electoral dejó claro que solo podría aparecer en la papeleta de votación los primeros tres precandidatos que más firmas recogieran. Si bien ese aspecto fue demandado, al final al Corte lo consideró legal.

En la primera elección general que se permitió la libre postulación para la candidatura presidencial en Panamá fue para los comicios de mayo de 2009, allí fueron como aspirantes por la vía independiente Esteban Rodríguez, Gerardo Barroso y Juan Jované.

Tras el logro de que personas no pertenecientes a partidos políticos puedan candidatizarse a la Presidencia de la República marcaba, para muchos expertos en política, el inicio de un proceso de cambio en Panamá, no obstante se aproxima la siguiente elección y la experiencia no es la más agradable para quienes preveían un mejor panorama.

Sobre este tema, el experto en Ciencias Políticas, Richard Morales, señala que se creó una válvula de escape para que proliferen una mayor cantidad de candidaturas, que de lo contrario no hubieran sido posibles dado a lo cerrado del sistema de partidos, pero las candidaturas de libre postulación han terminado contaminadas por las mismas prácticas clientelares que se dan dentro de los partidos.

Plantea que ha habido un cambio en la forma de postularse, esa válvula de escape, pero en el fondo permanecen los mismos problemas de la política panameña.

Considera Morales que hay que sacar el uso del dinero privado de la política y castigar con severidad la compra de votos y de igual forma los que hayan favorecido a candidatos con beneficios del Estado. "Hay avances, pero terminan siendo simbólicos, como no se va al fondo del problema, que es el uso del dinero para corromper la política, no se dan cambios reales, seguimos teniendo un Estado dominado por el dinero. Una política o una democracia donde se impone el mejor postor, donde a fin de cuentas lo que define la contienda es el dinero, no las ideas, no las propuestas, ni el trabajo.

VEA TAMBIÉN: Jueza Baloisa Marquínez fija audiencia para trama armada por varelismo

Por su parte, el analista político, Danilo Toro, señala que en Panamá se ha quedado rezagado. "Estamos rezagados con respecto a otras realidades electorales. Creo que tenemos nuestra propia expectativa de lo que es democracia y no solamente es una cuestión de escoger al presidente, es todo nuestro proceso de escogencia, es toda nuestra cultura de selección política, la que yo someto a cuestionamiento, es una cultura muy superficial, de una institucionalidad muy vulnerable, y toda la flora y fauna política es endeble".

Manifiesta que en términos ambientales todo el ecosistema político es muy endeble. Además, está muy perforado por riesgos, es decir, no solamente tenemos el clientelismo, la irresponsabilidad política, la falta de conciencia política, la identidad política lesionada o desdibujada, sino que encima de todo eso, males tenemos el riesgo del crimen organizado al que le interesa por supuesto tener un espacio decisorio, determinante en la esfera del poder.

Agrega que "todos estos elementos te demuestran que escoger desde un representante de corregimiento hasta el presidente de la República, estamos mal, estamos rezagados, no tenemos un sistema blindado, escoger al presidente de la República por la libre postulación no nos garantiza nada en comparación a escogerlo por los partidos políticos. Está sometido a los mismos riesgos, por eso que no veo una gran diferencia entre uno y otros caso, los mismos riesgos acechan a ambas ofertas, los mismos problemas, las mismas afectaciones; así que yo no distingo si estamos mejor con uno o con otro".

Durante el proceso de recolección de firmas a los candidatos de libre postulación, sobre todo para la Presidencia de la República, ha surgido la molestia por sectores que plantean que los partidos políticos, a través de la Asamblea Nacional, armaron las reglas del juego con la intención de afectar a aquellos precandidatos que no están inscritos en colectivos.

Incluso, en la actualidad los dos primeros precandidatos presidenciales que más firman han recogido pertenecen a partidos políticos.

En el primer lugar se mantiene la diputada del PRD, Zulay Rodríguez, quien pese a inscribirse para recoger firmas por libre postulación nunca renunció al colectivo que pertenece, igual situación se ha registrado con Melitón Arrocha quien está en segundo lugar y sigue inscrito en el Partido Panameñista.

Incluso, los que aparecen de tercero y cuarto tienen algún tipo de relación del panameñismo.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube! 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Suscríbete a nuestra página en Facebook