provincias

Los 14 casos de lepra detectados en Chiriquí están bajo control

La doctora. Ailyn Moreno Ruíz, especialista de la CSS en Dermatología, explicó que el último caso de lepra en Chiriquí se registró en diciembre de 2023.

Redacción/provincias.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

El diagnóstico de la lepra se realiza a través de pruebas de laboratorio de baciloscopia y biopsia de piel, y el tratamiento va desde los 6 meses a 1 año, de acuerdo al caso, agregó la dermatóloga. Foto. Cortesía. CSS

Los 14 casos de lepra detectados en Chiriquí, desde 2020 a la fecha, están bajo control médico, informó el coordinador provincial del Programa de Tuberculosis y Lepra en esta provincia, doctor José Baruco.

Versión impresa

El personal de la Caja de Seguro Social (CSS) encargado de atender en Chiriquí la Enfermedad de Hansen, o Lepra, confirmó que están controlados los casos detectados en Consulta Externa.

Se detalló que actualmente, en la provincia hay registrados tres casos activos, que están bajo tratamiento. 

La Lepra es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium leprae y diagnosticada por médicos especialistas en dermatología. 

Afortunadamente, se trata de una enfermedad que, en la actualidad es curable, explicó el doctor José Baruco.

Por su parte, la doctora. Ailyn Moreno Ruíz, especialista de la CSS en Dermatología, explicó que el último caso en Chiriquí se registró en diciembre de 2023. 

Subrayó la importancia de detectar esta enfermedad a tiempo y detalló que el contagio se puede dar cuando una persona enferma tose, conversa, o estornuda.

La doctora destacó que "el paciente deja de ser contagioso a los 3 días del tratamiento”. 

Es importante recalcar que es una enfermedad que tiene cura y que el tratamiento es gratuito, así como la profilaxis a los contactos. 

La doctora Moreno confirmó que “el periodo de incubación puede variar desde los 9 meses a 20 años”.

El diagnóstico de la lepra se realiza a través de pruebas de laboratorio de baciloscopia y biopsia de piel, y el tratamiento va desde los 6 meses a 1 año, de acuerdo al caso, agregó la dermatóloga.

Su contagio se puede registrar, generalmente, en el entorno familiar, después de una prolongada exposición a la persona contagiada, que puede oscilar en 6 meses continuos.

Además, el paciente puede estar infectado, aunque no presenta síntomas, de allí la importancia de que las personas que se sometan a este entorno, se evalúen clínicamente.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Suscríbete a nuestra página en Facebook