provincias

Mama Tatda: la religión ngäbe-buglé

Los miembros de esta religión no aceptan el desenfreno en las fiestas y sus seguidores están obligados a tener una sola pareja. Delia o Besiko, como es su nombre en lengua nativa, fue la mujer que en 1962 recibió la revelación para la creación de la fe Mama Tatda.

Mayra Madrid | @mayra1721 - Actualizado:

Mama Tatda: la religión ngäbe-buglé

Con cantos y bailes se inicia cada mañana la celebración de la creencia religiosa del pueblo ngäbe-buglé a través de la congregación Mama Tatda (madre virgen). Durante sus rezos muestran un cuadro que plasma una cruz y en el centro, un ave posada encima y triángulos rojos en tres extremos.

Versión impresa

Qué es Mama Tatda

La religión Mama Tatda surgió el 22 de septiembre de 1962, según sus seguidores, por la aparición de Jesucristo y la Virgen María a la joven señora Besiko Kruningrobu, cuyo nombre legal era Delia Bejerano de Atencio.

El hecho se dio en la comunidad de Krunbiti, Boca de Balsa, cerca de Soloy, comarca Ngäbe-Buglé, y según cuentan algunos de los miembros de la congregación, Jesucristo le dio un mensaje divino a Besiko a través de un anciano para que lo predicara a su pueblo, en el que se mostraba el deseo de que se creara una cultura de fe y se dejaran a un lado las prácticas inmorales de otras costumbres, entre ellas la balsería.

Desde Bocas del Toro y Veraguas llegaban sus hermanos y hermanas a escucharla. Para los ngäbe, Delia era la madre en la Tierra enviada por la madre del cielo para llevar ese mensaje.

En vista de eso, Besiko tomó la responsabilidad de educar y cambiar la forma de pensar de su pueblo, ante la profecía revelada por el ser divino (aún no se está claro, la mayoría de sus miembros hablan de la aparición de un anciano; sin embargo, otros mencionan a una virgen).

Besiko, con su revelación llegó a concentrar a más de 3,000 personas en la plaza de Boca de Balsa, donde se arrepintieron y se convirtieron en la nueva fe, Mama Tatda, creada por ella; luego, en la provincias de Bocas del Toro, Veraguas y Chiriquí practicaron esta religión que unificó al pueblo ngäbe-buglé espiritualmente.

Quién es Delia

Delia o Besiko, como es su nombre en lengua nativa, fue la mujer que en 1962 recibió la revelación para la creación de la fe Mama Tatda, y era oriunda del corregimiento de Soloy, específicamente del área de Cerro Cucaracha.

Delia era una joven estudiosa que vivió los sinsabores y calamidades de su pueblo, conoció las costumbres y tradiciones de su cultura, pues para esa época, su pueblo vivía sumergido en fiestas y jolgorios.

Una noche, cuando dormía, tuvo un sueño en el que según cuentan se le apareció un anciano que le reveló una profecía que señalaba el origen y el camino que debía continuar el pueblo ngäbe para alcanzar la prosperidad.

La revelación consistía en que el pueblo ngäbe corría riesgo si no dejaba de practicar la balsería y actividades inmorales que solo traían la destrucción de hogares y la marginación aún más de los latinos hacia su gente.

Históricamente, la revelación de la mujer ngäbe reunió a más de 3,000 personas en Boca de Balsa para contar aquella profecía, venían de todos lados a conocer a esa mujer ngäbe escogida para llevar el legado, enseñaba que lo importante era rezar y trabajar todos los días en sus propias tierras, descansar los sábados y domingos, adorar a Dios, dejar la balsería, la chichería, los ritos de iniciación y la poligamia, entre otros.

Llamó a los hombres a no pegarles a sus mujeres y prohibió tener más de una esposa.

Delia Bejerano, la mujer a quien Dios envío el mensaje al pueblo ngäbe, muere el 14 septiembre 1964 a la edad de 23 años, dejando a una niña de tan solo 2 años.

Una extraña fiebre le arrebata la vida a esta joven mujer, quien era conocida como "Mama Chi", que significa "madre chiquita" (por su pequeña estatura) y se considera su entierro como el mayor testimonio de tristeza popular que se ha vivido en la comarca.

La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida de la corteza de bejuco, especialmente de árboles cerca de sus hogares, tales como el jobo. Líneas de color negro y rojo es parte de la pintura en el rostro de los seguidores.

Algunos símbolos son incorporados para expresar el aspecto religioso del movimiento. La cruz es un elemento clave, la imagen de un ángel guardián, así como la colocación de altares, en los que se ponen la imagen de la Virgen María mientras se realizan los rezos.

Más Noticias

Judicial ¿Qué dijo el MP sobre el caso Torres y la investigación del barco incautado?

Política Prohibirían entrada de expresidentes al Parlacen

Sociedad Aduanas desvincula a más de 200 funcionarios por corrupción y falta de idoneidad

Economía Cciap: ‘El empleo debe ir de la mano con la mina en este momento’

Economía Moody's mantiene calificación 'Baa3' para Panamá

Sucesos Desmantelan organizaciones criminales ligadas al tráfico internacional de drogas

Provincias Atropellan a jaguar en autopista Panamá-Colón

Sociedad Mulino niega que Panamá este prestando su territorio para acto hostil contra Venezuela

Provincias Mulino: Reclutamiento de Chiquita se realiza sin ‘palanca’ de ningún tipo

Variedades 'La Panameñita': una historia sobre identidad y orgullo afropanameño

Judicial Torres vuelve a navegar en aguas turbias; su supuesto nexo con barco trasciende fronteras

Economía El sector exportador prevé un crecimiento del 1% hacia finales de año

Sociedad Panamá alerta a Costa Rica por brote de tos ferina en área indígena cercana a la frontera

Deportes Guatemala juega su partido fuera de cancha: hostigamiento y el caso Fariña

Provincias Inicia la recolección de firmas para la revocatoria de mandato del alcalde de Colón

Provincias Desarticulan grupo delictivo que hackeaba cuentas de whatsApp para estafar

Judicial Martinelli muestra notificación para audiencia de Odebrecht y advierte que 'hay gato encerrado'

Deportes Christiansen: 'La presión la tiene Guatemala; es un reto ganar aquí'

Deportes Tena dice que a Guatemala solo le sirve la victoria contra Panamá

Economía Conaporc impulsará el desarrollo sostenible de la industria porcina en Panamá

Judicial Jaime Fernández defiende el trabajo de la Policía Nacional y apunta a instancias por medidas cautelares flexibles

Suscríbete a nuestra página en Facebook