provincias

Territorio veragüense, apto para producir energía solar

Aunque la inversión inicial fue de medio millón de dólares, la central solar le representa más del 50% de ahorro en el consumo de energía eléctrica en el funcionamiento de los cuatro componentes mencionados y espera recuperarlos en los próximos siete años.

José Manuel Adames (provincias.pa@epasa.com) - Actualizado:

Territorio veragüense, apto para producir energía solar

El encarecimiento de los costos de producción de energía a base de combustibles, la oposición cada vez más fuerte a proyectos hidroeléctricos y el aumento en la tarifa del servicio de electricidad ha motivado a empresarios industriales a utilizar formas de energía alternativa aprovechando la luz solar.

Versión impresa

En Santiago de Veraguas, ya inició operaciones la primera central de producción de energía fotovoltaica de uso industrial y la mayor planta de producción de energía renovable del país, la cual, en su primera fase genera unos 250 kW/h (kilowatts hora).

El empresario David Virzi Jiménez es del concepto de que la única forma de bajar el precio de los productos y la comida es disminuyendo los costos de producción, y el empleo de fuentes alternas de electricidad contribuirá grandemente en el abaratamiento de la canasta básica y en la rentabilidad de las empresas.

Virzi, primer empresario veragüense en incursionar en el uso de la energía fotovoltaica, desarrolló el proyecto de una central solar de generación eléctrica de 250 kW capaz de abastecer una planta procesadora de alimentos, una fábrica de embutidos, una torrefactora de café y un matadero de aves instalados en la Hacienda El Rodeo.

Aunque la inversión inicial fue de medio millón de dólares, la central solar le representa más del 50% de ahorro en el consumo de energía eléctrica en el funcionamiento de los cuatro componentes mencionados y espera recuperarlos en los próximos siete años.

Virzi señala que para que Panamá sea más productivo, el Estado debe incentivar a los industriales y empresarios a utilizar fuentes de energía renovables porque así se ayuda a disminuir los costos para todos. Dijo que con el uso de esta energía se aprovechan los cambios en el clima y el fenómeno de El Niño donde se aprecian días completamente soleados durante la estación lluviosa.

Erick Cedeño, administrador de la Hacienda El Rodeo, manifestó que el montaje de la planta fotovoltaica tomó cerca de dos meses y empezó a operar a mediados del mes de junio.

Señaló que previo a esto se hicieron estudios para saber si el proyecto era factible y se determinó que las condiciones en la provincia de Veraguas son excelentes para la generación de este tipo de energía a base del calor solar.

Cedeño indicó que el montaje de la planta lo realizó la empresa SDR Energy Panamá, que aportó la tecnología útil para generar energía con paneles solares de uso industrial y fábricas.

Jaime Burguete, gerente general de SDR Energy Panamá, explicó que el uso de las plantas de energía fotovoltaicas está siendo bien acogido por los empresarios panameños entre los cuales hay varios veragüenses que ya están interesados en aplicar el uso de esta tecnología amigable con el medio ambiente. “Para el industrial, la factura de la luz es un porcentaje importante en sus costes y está concienciando en que hay que buscar soluciones”, dijo.

Según estudios de factibilidad, la provincia de Veraguas cuenta con gran potencial para instalar paneles solares por ser una región industrial, agrícola y comercial, además de recibir un promedio de radiación óptimo para que puedan funcionar a cabalidad.

Ventajas ecológicas y económicas de usar la energía fotovoltaica

Se trata de una energía limpia, no contaminante y amigable con el ambiente.

Asimismo, es rentable y le permite al empresario e industrial observar en su facturación la disminución del consumo de la electricidad.

Es autosostenible, puesto que se genera tanto durante la estación seca como en la lluviosa.

Además, los proyectos que generan menos de los 500 kW no requieren de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), independientemente de donde esté ubicada la planta solar.

El año pasado se aprobó la Ley 37 que establece incentivos fiscales y exoneración de aranceles de importación para equipos de energía solar. Con ello se buscaba atraer la inversión en proyectos de energía renovable y promover licitaciones para vender energía por generación solar.

 

Más Noticias

Judicial Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Economía Población se identifica con posición de empresa minera

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Sociedad Universidad de Panamá retomará clases presenciales el lunes 19 de mayo

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Provincias Siguen las negociaciones en Bocas del Toro para poner fin a los cierres

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Variedades Los Premios Juventud 2025 se podrían celebrar en Panamá

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook