Festival Nacional de la Mejorana 2025; lo mejor de la tradición panameña
Se movilizan recursos para logística, seguridad, alojamiento de delegaciones, y difusión, montaje de escenarios y acondicionamiento de espacios públicos.
La organización del festival, a cargo del Patronato del Festival Nacional de la Mejorana, dedica meses de planeamiento para que cada detalle refleje la esencia autóctona. Foto. Thays Domínvguez
Durante el mes de septiembre el pueblo de Guararé se viste de gala para recibir al Festival Nacional de la Mejorana, la fiesta de la tradición que congrega lo mejor del folklore y la identidad cultural y que se desarrolla cada año en el marco de la fiesta patronal de la Virgen de Las Mercedes.
Este año el histórico festival cumple 76 años, esperando captar la atención de cientos, incluso miles, de visitantes nacionales y extranjeros, dispuestos a sumergirse en el latido de una cultura que resiste el paso del tiempo.
La organización del festival, a cargo del Patronato del Festival Nacional de la Mejorana, dedica meses de planeamiento para que cada detalle refleje la esencia autóctona.
Se movilizan recursos para logística, seguridad, alojamiento de delegaciones, y difusión, montaje de escenarios y acondicionamiento de espacios públicos.
Uno de los elementos más emblemáticos es la construcción de la barrera taurina en la plaza tradicional, labor que convoca a artesanos y pobladores locales y simboliza el inicio de la fiesta, una herencia de la colonia española y sus famosas corridas de toros, que aún permanecen.
Una de las actividades cumbres es el gran desfile típico, que se realiza este domingo y donde se espera la participación de 40 carretas, agrupaciones folclóricas y más de 100 delegaciones de grupos folklóricos y danzas de todo el país.
Estas cifras implican una logística compleja: alojamiento, transporte, alimentación y ensayos deben coordinarse cuidadosamente para que los visitantes vivan no solo un espectáculo, sino una inmersión cultural.
Pero el festival es más que desfiles, bailes y fiestas de toros. Es una experiencia que reúne foros enmarcados en la protección y resalto del folklore panameño, donde expertos en la materia exponen sobre temas diversos con el fin que el mismo tenga un componente educativo.
Pero, a juicio de los entendidos, la riqueza del festival descansa en su diversidad de concursos y expresiones culturales que cubren música, danza, poesía, vestuario y más.
Algunas de las competencias tradicionales incluyen el esperado concurso de acordeón adulto Rogelio “Gelo” Córdoba y de acordeón infantil, Didio Borrero, concurso de y entrega del premio Dora Pérez de Zárate como reconocimiento de diseño folklórico, entre muchos más.
Para Guararé, estas actividades no solo brindan un espacio de competencia, sino que fomentan el sentido de pertenencia y la transmisión generacional del acervo cultural.
Mientras que, el desfile de carretas representa una de las palmarias imágenes de continuidad cultural.
Arraigado desde las primeras ediciones del festival, este desfile convoca decenas de carretas adornadas —algunas con flores, banderas, lienzos y pinturas—, tiradas por bueyes y acompañadas de las delegaciones folclóricas.
No es solo un pasacalle escénico: es la puesta en escena de la vida rural, revalorizando los saberes ancestrales del transporte arado, la simbología campesina y la estética regional.
Ese desfile conserva su carácter intocable, pues no admite fusiones dramáticas con géneros modernos: se celebra con dignidad, ancestralidad y orgullo, ya que cada región participante intenta proyectar su identidad folclórica como músicas propias y vestuarios distintivos.
El Festival Nacional de la Mejorana 2025 no será solo una feria folklórica más: representa una apuesta por la identidad, la memoria colectiva y el turismo cultural en Panamá.
Con un programa diversificado, concursos de gran tradición, homenajes al legado de Dora Pérez de Zárate y una logística pensada para acoger delegaciones de todo el país, Guararé se prepara para ser epicentro de música, danza, devoción y emociones.