sociedad

Chagas, enemigo latente hace más de un siglo y del cual Panamá no escapa en la actualidad

La enfermedad es endémica en 21 países en las Américas, donde alrededor de 70 millones de personas viven en riesgo de contraerla a través de la picadura de algún vector transmisor, y Panamá no escapa de esta realidad.

Miriam Lasso - Actualizado:

Entre 2000 y el 2020, en Panamá se reportaron 806 casos de la enfermedad de Chagas. Foto: Cortesía

Unas 30 mil nuevas infecciones con la enfermedad de Chagas se registran cada año y se estima que el 70% de los afectados no lo sabe, advierte la Organización Panamericana de Salud (OPS) en el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. 

Versión impresa

Menos del 10% de los infectados con la enfermedad de Chagas recibe anualmente un diagnóstico oportuno y efectivo en México, Centroamérica y América del Sur, donde la enfermedad afecta  entre 6 y 8 millones de personas en su mayoría, en áreas con transmisión vectorial y en situación de pobreza.

La enfermedad es endémica en 21 países en las Américas, donde alrededor de 70 millones de personas viven en riesgo de contraerla a través de la picadura de algún vector transmisor. No obstante, 7 de cada 10 ignora su condición y más de 10 mil  personas mueren cada año debido a las complicaciones clínicas de la enfermedad. 

Panamá no escapa de esta realidad donde el clima tropical húmedo, lo hace el refugio perfecto para cualquier tipo de insectos como es el caso del Triatoma Infestans o mejor conocido como chinche besucona, el cual trasmite la enfermedad de Chagas.

Entre 2000 y el 2020, en Panamá se reportaron 806 casos de la enfermedad, 96 casos detectado en el 2012, siendo el año con mayor registro, con un 54.2% de los casos detectados en Banco de Sangre en el 2019, mientras que el 2020, el 53.1% fueron detectados en otros servicios de Salud. 

Los 21 países endémicos mantienen el tamizaje universal de donantes de sangre, con 0.2% de prevalencia promedio de donantes de banco de sangre detectados con Chagas en América Latina, detalla la OPS. 

Entre las regiones de mayor prevalencia en Panamá destacan: Panamá Este, Panamá Oeste, Coclé,  Panamá Norte y San Miguelito, Veraguas, Darién, Los Santos y Bocas del Toro. La enfermedad de Chagas fue más frecuente en hombres.

Enfermedad y Tratamiento El Chagas es casi 100% curable si se trata en su etapa aguda inicial y entre el 2 y 8% de las embarazadas infectadas con Chagas puede transmitirla a su bebé, destaca la OPS. 

VEA TAMBIÉN: Positividad de covid-19 sube a 6.1%, pero no se registra muertes en las últimas horas

Verónica Wharton, médico de medicina general en la Unidad Local de Atención Primaria en Salud  (Ulaps) “Lastenia Canto Solís”, en Capira  dijo que esta enfermedad tiene dos etapas; la aguda que dura entre 20 a 30 días después de la picadura y normalmente pasa desapercibida porque no muestra síntomas o si los tiene son leves que no son exclusivos de la enfermedad.

En la etapa crónica se presenta dividida entre fase latente, la cual puede durar años sin la presencia de síntomas y luego pasar a la crónica donde la gravedad está ligada al alcance que la enfermedad haya tomado durante el tiempo que el paciente estuvo asintomático.

Wharton señaló que existen cinco formas de contagio de la enfermedad de Chagas: por el chinche, congénita (de madre a hijo, durante el embarazo), por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos, por vía oral y a través de accidentes de laboratorio.

El tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en la eliminación del parásito y en el control de los signos y síntomas tanto en adultos como en niños nacidos con la infección, detalló Wharton.

“Los esfuerzos efectuados por los países de la región desde que comenzaron las acciones de prevención y control vectorial en la década de 1990 muestran que terminar con el Chagas es posible”, afirmó el doctor Marcos Espinal, Director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.

“Este 14 de abril, Día Mundial de la enfermedad de Chagas, es una oportunidad para visibilizar el Chagas y redoblar las acciones para prevenirlo, detectarlo, tratarlo y cortar la cadena de transmisión”, señaló. 

Esta enfermedad fue descubierta hace mas de 100 años por el bacteriólogo de origen brasileño Carlos J. Ribeiro das Chagas, cuando reveló que este padecimiento es trasmitido por una especie de parásito que habita en el intestino del  chinche y que es traspasado al ser humano mediante la picadura.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook