Colombianos lideran retornos voluntarios; advierten que Panamá ha dejado de ser un destino atractivo para migrar
Durante el primer semestre del año, más de 600 colombianos han gestionado este trámite tras tener su estadía vencida.
El informe revela que enero, con 304 gestiones, es el mes en el que más peticiones de retorno se han presentado. Foto: Migración
La cifra de retornos voluntarios durante el primer semestre asciende a 1,600, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Nacional de Migración de Panamá.
Según el conteo preliminar, con corte al 31 de julio, los colombianos lideran este departamento, con 668, seguidos de los venezolanos con 591.
Los nicaragüenses, con 138 retornos voluntarios, ocupan el tercer puesto. Salvadoreños (67), dominicanos (35) y hondureños (34) también han solicitado este trámite tras tener su estadía vencida.
El informe revela que enero, con 304 gestiones, es el mes en el que más peticiones de retorno se han presentado. Otros meses con alta demanda de solicitudes fueron marzo, con 235, y junio con 216.
Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de Residentes Naturalizados de Panamá (Arena), advierte que esta cifra puede ser mayor debido a que los centroamericanos tienen vías de regreso diferentes a los colombianos y venezolanos.
En este sentido recalca que en su oficina ciudadanos de Nicaragua, por ejemplo, le comentan sobre sus planes de volver a su país.
"En el caso de los centroamericanos no se nota su ausencia. Algunos salen por caminos en la frontera y no los registran. Los venezolanos y colombianos sí deben salir por vuelo", dijo Rodríguez a Panamá América.
Rodríguez considera que durante el último año unas 25,000 personas han abandonado el país. Advierte que a su juicio Panamá ha dejado de ser un destino atractivo para migrar.
VEA TAMBIÉN: Instituto de Estadística y Censo estima que el país contará con más de 4.2 millones de habitantes
"Ellos ahora tienen otra visión. Estados Unidos se ha convertido en una gran oferta para los extranjeros, ofreciéndoles más facilidades. Esto ha mermado su entrada a Panamá", expone.
El directivo recuerda que factores como la crisis actual, los despidos y el aumento de precio del carnet migratorio han incidido en esta situación. Antes la renovación del carnet, de 2 a 6 años, costaba $512 y ahora aumentó a $1,350. Por el carnet de residencia permanente previamente se pagaba $1,017 y actualmente cuesta $1,850.
Además resalta que la burocracia en torno a los permisos de trabajo también ha afectado, porque los extranjeros tienen que esperar más de un año para que se formalice este documento.
Rodríguez agrega que en Panamá hay unas 20,000 trabajadoras domésticas extranjeras. La jardinería y el oficio de guardias de seguridad también son realizados por estas personas.
Por otra parte, hasta julio de 2022 se contabilizan 163 deportaciones y 89 expulsiones. Las deportaciones mayormente se dan por ingreso de manera irregular al país (108) y las expulsiones, por condenas tras el cumplimiento de pena por delito doloso (40).
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!