Mujeres ngäbe lideran proyecto para promover y preservar su cocina ancestral
Este proyecto inspirado en la familia y los ancestros, de Felipe Baker, busca compartir una oferta gastronómica basada en las recetas de las abuelas.
El proyecto se desarrolla con 15 mujeres indígenas de la comunidad de Río Caña. Foto: Cortesía
Dar a conocer y preservar la comida de la etnia ngäbe es el propósito de Ari Ugüenrien Project, que en español significa “cocinemos juntos”, el cual se desarrolla con 15 mujeres indígenas de la comunidad de Río Caña, distrito de Kusapín en la Comarca Ngäbe.
Creado en 2021 por Felipe Baker, ngäbe y biólogo de profesión, este proyecto inspirado en su familia y sus ancestros, busca compartir una oferta gastronómica basada en las recetas de las abuelas.
Entre los platos que se destacan en este proyecto está la langosta local que se coloca sobre una masa de banano primitivo, el calalú, que es como un espárrago silvestre, el palmito local y el dashin, que es un tubérculo que proviene de Oceanía.
Para Beker, si se quiere presentar a Panamá y a sus raíces, lo auténtico sería compartir esas recetas creadas por mujeres que trabajan directamente con el sector turismo, ya que cocinan para los visitantes de la isla Escudo de Veraguas, que está ubicado a 30 minutos de su comunidad.
Expresó que en la comunidad hay frutas silvestres y postres que se hacen, sin embargo, la gente se cohíbe de compartirlos con el visitante, porque piensa que no tiene valor alguno.
“Por el contrario, ahora se pueden dar cuenta de que esto tiene mucho valor en la gastronomía y que es la oferta que nosotros queremos darle al mundo y al turista”, agregó.
Este grupo de 15 mujeres, que pretende expandirse, se ve a mediano plazo con un restaurante, donde puedan presentarle al turista estas recetas que ellas ya cocinaban, solo que ahora lo hacen de una forma más ordenada, más linda y con mayor confianza.
Baker indicó que Ari Ugüenrien Project quiere proyectar la comida auténtica de la comunidad con productos locales, incluso la langosta y el pescado del día se pescan a través de la pesca orgánica.
El dirigente comunitario contó que este proyecto dio un giro trascendental cuando se unió con el destacado chef Mario Castrellón del restaurante Maito, quien ya había trabajado con mujeres ngäbes en Veraguas, San Félix y Kankintú.
Recordó que cuando le habló de este proyecto, Castrellón quedó maravillado y él le está dando a las mujeres la confianza de que pueden hacer las cosas de una mejor forma.
“Yo creo que Mario llegó ahí como para darle ese empuje a lo que ya sabíamos, sabor e ingredientes tenían. Lo que no tenían era esa confianza de compartirles su comida al mundo y a Panamá”, subrayó.
Por su parte, el chef Mario Castrellón, dijo que uno de los pilares de su vida es intentar aportar un bien a la sociedad y ha tenido la oportunidad de aportar a varios proyectos ganado algo de experiencia.
"Cuando Felipe Baker me presentó el proyecto, me pareció algo especial y con un gran potencial, por la cual nos aventuramos a apoyar lo más posible", mencionó.
A su parecer, los platos más destacados de este proyecto, sin duda alguna, es el rondón de Ari Ugüenrien , ya que es muy especial, al igual que todos los preparado con dashin.
Actualmente, están haciendo todo lo posible para recaudar fondos y poder construir un pequeño restaurante para los turistas y personas que pasan por la comunidad, y a la vez, una pequeña planta de producción de coco para que los envíen a Panamá para aportar a la sostenibilidad del proyecto.
"De esta forma de aquí a 5 años debería de ser un proyecto fuerte y sostenible", concluyó.