Panamá, el cuarto país de América Latina en el que más aumentarían los casos de demencia
Expertos aconsejan no pasar por alto situaciones como olvidar pequeñas acciones y, además, tenerle paciencia a la persona que ya padece la enfermedad.
Porcentaje de cambio que habría entre 2019 y 2050. Foto: Lancet
Los casos de demencia aumentarían considerablemente en los próximos años en América Latina. De acuerdo con un estudio publicado en The Lancet Public Health, Panamá sería el cuarto país de la región que más reportes tendría para 2050.
El listado es encabezado por Nicaragua, donde los casos se multiplicarían por más de 4. Luego se ubican Guatemala, Perú y Panamá.
Con respecto a Panamá, la cantidad alcanzaría para 2050 un estimado de 99,043. En el país habría 3,7 veces más casos que en 2019.
De acuerdo con el estudio, liderado por la investigadora del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, Emma Nichols, es importante prevenir y controlar los factores de riesgo, antes de que terminen en demencia.
En este sentido, el doctor Melchor Rivera Madrid, especialista en Geriatría de Geriaclinic Panamá, advierte que no se deben pasar por alto signos de alerta, como olvidos frecuentes, aunque inicialmente parezcan menores.
"Situaciones en las que el paciente olvida las llaves del auto o algo que se le ha dicho se pasan por alto hasta que ya el deterioro cognitivo leve ha avanzado. Este deterioro puede tener una fase preclínica en la que no se manifiestan síntomas de hasta siete años y cuando la familia lo nota, entonces ya estamos ante un deterioro cognitivo establecido", explica el experto.
El galeno recalca que hay varios tipos de demencia. Dentro del deterioro cognitivo agrupan el deterioro neurodegenerativo (como el Alzheimer), las enfermedades vasculares y otros casos más raros como la demencia por cuerpos de Lewy y la frontotemporal. De ellas, la más común en la práctica clínica es por Alzheimer.
Rivera considera que el sistema de salud panameño debe enfocarse en la prevención, debido a que con test sencillos, en medicina general, se podría conocer cómo está el estado cognitivo de la persona.
Por otro lado, Rivera señala que la pandemia de covid-19 ha influido mucho en el avance del deterioro cognitivo.
"Los pacientes con fragilidad cognitiva, cuando los sometes al confinamiento, ese deterioro cognitivo progresa. Lo que hemos visto en pandemia es que el deterioro cognitivo ha progresado en personas mayores, incluso las que no tenían empiezan a manifestarlo", precisa.
VEA TAMBIÉN: Mides restringe vistas de familiares a adultos mayores en casas hogares
De igual forma, las personas que se jubilan pueden presentar este deterioro al dejar de hacer sus actividades habituales.
Agrega Rivera que es sumamente importante darle un seguimiento médico al paciente porque el manejo debe ser multidisciplinario e incluye ver temas como problemas de tiroides y déficits de vitamina B12.
Por su parte el psiquiatra Marcel Iván Penna coincide en que la demencia es un tema complejo y que en Panamá hace falta trabajo al respecto.
Añade que la situación se dificulta porque si bien el paciente puede buscar atención primaria en un centro de salud, el manejo con un especialista, por ejemplo de neurología, se complica.
Paciencia ante la demenciaEl geriatra Jaime del Cid, del Hospital Chiriquí, cree que es importante conocer de qué trata la enfermedad, para evitar usar términos como demencia senil. En esta línea, puntualiza que el calificativo es peyorativo y sugiere que todas las personas de edad avanzada tendrán demencia.
Las recomendaciones para cuidadores y familiares, en tanto, dependerán del nivel del trastorno neurocognitivo.
"Lo más importante es tener paciencia, no confrontar al paciente y procurar evitar desencadenantes de algún tipo de estos síntomas. Se deben evitar ambientes hostiles, excesivo ruido y procurar establecer un patrón en las rutinas", aconseja.
La enfermedad tiene un inicio tardío, entre los 70 y 75 años. Además, hay que tomar en cuenta factores de riesgo como el sexo femenino, el bajo nivel educativo, antecedes de diabetes, alcoholismo, fumar y condiciones genéticas, precisa el especialista.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!