Skip to main content
Trending
Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelgaPresidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas
Trending
Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelgaPresidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Pandemia de la covid-19 reveló la realidad laboral de personas con discapacidad en Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Contagiado COVID-19 / COVID-19 / Discapacidad / Mitradel / Panamá

Panamá

Pandemia de la covid-19 reveló la realidad laboral de personas con discapacidad en Panamá

Actualizado 2022/02/02 05:57:19
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

Al excluir a una persona del entorno social y escolar le impide desarrollar competencias, clave para acceder a un empleo dignos, advierte el subdirector de la Senadis, Miguel Atencio.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La pandemia demostró que hay una alta brecha de la digitalización dentro de estos grupos vulnerables. Foto: Archivo

La pandemia demostró que hay una alta brecha de la digitalización dentro de estos grupos vulnerables. Foto: Archivo

Noticias Relacionadas

  • 1

    Niegan permiso de salida del país al expresidente Juan Carlos Varela; pretendía viajar a España

  • 2

    Al 66% de los panameños le preocupa el aumento de la inseguridad, según encuesta

  • 3

    José Blandón comunica que elecciones en el partido Panameñista se realizarán el 6 de marzo

La pandemia de la covid-19 y la evolución hacia la digitalización de los servicios ha hecho desaparecer muchos puestos laborales que tradicionalmente eran reservados para personas con discapacidad, explica el subdirector general de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), Miguel Atencio.

Por años, en los cuartos oscuros de Rayos X en las entidades de Salud laboraban personas con discapacidad visual, pero  con la digitalización están siendo desplazados. Otros, como los  servicios de mensajería son  reemplazados por el correo electrónico o  la  recepción de llamadas por contestadores o  ‘bot’.

La pandemia demostró que hay una alta brecha de la digitalización dentro de estos grupos vulnerables, que no tienen acceso a  herramientas y capacitación para las nuevas tendencia laborales, esto sin considerar, que  muchas de las plataformas existentes, tampoco son accesible.

Durante la pandemia, muchas de estas personas que laboraban en entidades públicas fueron  a teletrabajo, mientras que en la empresa privada y por la  crisis económica,  algunos entraron en paro laboral.

No obstante, el acceso al trabajo y la participación laboral de las personas con discapacidad es una deuda histórica en la región,  que  acentuó  la crisis sanitaria, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (PENDIS 2006) señalaba que 11.3% de la población en Panamá tiene una condición de discapacidad, es decir unas 370,000 personas y un alto porcentaje de esta población  económicamente activa, no accedía a puestos laborales.

En Panamá rige la Ley No. 15 de 31 de mayo de 2016, que reforma la Ley No. 42 de 1999, sobre equiparación de oportunidades para personas con discapacidad, que obliga  un 2% de participación dentro de las empresas.

Internamente, el 4% del recurso humano del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) son personas con discapacidad,  en el 2021 la entidad realizó  84 inspecciones para garantizar el cumplimiento de la norma, este año espera abarcar más de 200 en todo el país, indicó el director de Empleo, Alfredo Mitre.

VEA TAMBIÉN: Proponen suspensión de licencia y retención del auto para conductores sin seguro vehicular

El desconocimiento de los empresarios de la Ley de equiparación de oportunidades es otra de las barrera que limita las inserciones laborales, agregó.

No obstante, el subdirector de la Senadis también destaca que gran parte de esta  población  se ubica en áreas rurales marginales y las comarcas con poco acceso a empleos, mientras que en las áreas urbanas, existe mayor posibilidad, aunque esto también requieren   adecuaciones en  áreas de trabajo, facilidad para la movilización y el  transporte.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En el 2021, el Mitradel logró  la contratación de 225 personas con discapacidad, de los cuales 135 son hombres y 90 mujeres, detalló el director de Empleo.

El acceso a la educación es otras de las limitantes para el desarrollo laboral y el acceso a trabajos decente para las personas con discapacidad.

VEA TAMBIÉN: Al 66% de los panameños le preocupa el aumento de la inseguridad, según encuesta

Para el subdirector de la Senadis, Miguel Atencio, esto responde a la prevalencia del modelo asistencial, que aún prevalece en la sociedad.

Muchas familias tienen pocas expectativas en  hijos en condición de discapacidad y prefieren educar a los otros porque  ven mayor posibilidad de empleo y de desarrollo social, sostiene.

Sobre este último, la encuesta PENDIS 2006 también destacó que una de cada cuatro personas con discapacidad mayor de 25 años alcanzaba la primaria (23,4%); casi el 15%  el nivel medio y solo un 7.2% la universidad.

 Atencio advierte que al excluir a una persona del  entorno social y escolar le impide desarrollar competencias, clave para acceder a un empleo digno.

“Cuando tú vas a un mercado laboral lo que exigen es competencia. Puedes tener tu condición de discapacidad, pero si no tiene competencia no vas a acceder al puesto”, aclara.

Ante la pérdida de  empleo que eran destinadas a las personas con discapacidad, la Senadis en conjunto con otras instituciones apuestan al desarrollo de habilidades en la tecnología para ampliar el abanico de oportunidades.

Atencio reconoce que en medio de  la pandemia las personas con discapacidad y sus familias  se debaten entre la comida y las medicinas, tomando en cuenta que  gran porcentaje de esta población están en condiciones de pobreza. Esto complicó también el acceso a la educación, con el cierre de las escuelas, y la educación virtual.

Durante la pandemia, la Senadis  distribuyó  275 tabletas a estudiantes de secundaria, 50 grabadoras digitales para estudiantes con discapacidad visual en las escuelas primarias, y cerca de 400 computadoras en universidades estatales.

Así mismo, se impulsó el emprendimiento, a través del programa FamiEmpresas mediante el cual unos 800 famiempresarios fueron  capacitados y recibieron apoyo económico  con fondos que van desde  los 700 hasta los 1,200 balboas para proyectos de ventas, ceba de pollo, ganado bovino  y porcino, proyectos agrícolas y quioscos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) registra  70 millones de personas con discapacidad en la región, s uno de los grupos más excluidos  y  afectados por la pandemia, con menos probabilidades para  acceder a la atención sanitaria, la educación y el empleo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga

Herrera ganó la presidencia de la Asamblea en una reñida elección por tres votos de diferencia. Foto: Cortesía

Presidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer

Los docentes se comprometieron a recuperar los aprendizajes perdidos. Foto: Melquíades Vásquez

¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?

Los males crónicos continúan encabezando las principales causas de muerte en el mundo. Foto: Melquiades Vásquez

MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".