sociedad

Pandemia de la covid-19 reveló la realidad laboral de personas con discapacidad en Panamá

Al excluir a una persona del entorno social y escolar le impide desarrollar competencias, clave para acceder a un empleo dignos, advierte el subdirector de la Senadis, Miguel Atencio.

Miriam Lasso - Actualizado:

La pandemia demostró que hay una alta brecha de la digitalización dentro de estos grupos vulnerables. Foto: Archivo

La pandemia de la covid-19 y la evolución hacia la digitalización de los servicios ha hecho desaparecer muchos puestos laborales que tradicionalmente eran reservados para personas con discapacidad, explica el subdirector general de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), Miguel Atencio.

Versión impresa

Por años, en los cuartos oscuros de Rayos X en las entidades de Salud laboraban personas con discapacidad visual, pero  con la digitalización están siendo desplazados. Otros, como los  servicios de mensajería son  reemplazados por el correo electrónico o  la  recepción de llamadas por contestadores o  ‘bot’.

La pandemia demostró que hay una alta brecha de la digitalización dentro de estos grupos vulnerables, que no tienen acceso a  herramientas y capacitación para las nuevas tendencia laborales, esto sin considerar, que  muchas de las plataformas existentes, tampoco son accesible.

Durante la pandemia, muchas de estas personas que laboraban en entidades públicas fueron  a teletrabajo, mientras que en la empresa privada y por la  crisis económica,  algunos entraron en paro laboral.

No obstante, el acceso al trabajo y la participación laboral de las personas con discapacidad es una deuda histórica en la región,  que  acentuó  la crisis sanitaria, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (PENDIS 2006) señalaba que 11.3% de la población en Panamá tiene una condición de discapacidad, es decir unas 370,000 personas y un alto porcentaje de esta población  económicamente activa, no accedía a puestos laborales.

En Panamá rige la Ley No. 15 de 31 de mayo de 2016, que reforma la Ley No. 42 de 1999, sobre equiparación de oportunidades para personas con discapacidad, que obliga  un 2% de participación dentro de las empresas.

Internamente, el 4% del recurso humano del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) son personas con discapacidad,  en el 2021 la entidad realizó  84 inspecciones para garantizar el cumplimiento de la norma, este año espera abarcar más de 200 en todo el país, indicó el director de Empleo, Alfredo Mitre.

VEA TAMBIÉN: Proponen suspensión de licencia y retención del auto para conductores sin seguro vehicular

El desconocimiento de los empresarios de la Ley de equiparación de oportunidades es otra de las barrera que limita las inserciones laborales, agregó.

No obstante, el subdirector de la Senadis también destaca que gran parte de esta  población  se ubica en áreas rurales marginales y las comarcas con poco acceso a empleos, mientras que en las áreas urbanas, existe mayor posibilidad, aunque esto también requieren   adecuaciones en  áreas de trabajo, facilidad para la movilización y el  transporte.

En el 2021, el Mitradel logró  la contratación de 225 personas con discapacidad, de los cuales 135 son hombres y 90 mujeres, detalló el director de Empleo.

El acceso a la educación es otras de las limitantes para el desarrollo laboral y el acceso a trabajos decente para las personas con discapacidad.

VEA TAMBIÉN: Al 66% de los panameños le preocupa el aumento de la inseguridad, según encuesta

Para el subdirector de la Senadis, Miguel Atencio, esto responde a la prevalencia del modelo asistencial, que aún prevalece en la sociedad.

Muchas familias tienen pocas expectativas en  hijos en condición de discapacidad y prefieren educar a los otros porque  ven mayor posibilidad de empleo y de desarrollo social, sostiene.

Sobre este último, la encuesta PENDIS 2006 también destacó que una de cada cuatro personas con discapacidad mayor de 25 años alcanzaba la primaria (23,4%); casi el 15%  el nivel medio y solo un 7.2% la universidad.

 Atencio advierte que al excluir a una persona del  entorno social y escolar le impide desarrollar competencias, clave para acceder a un empleo digno.

“Cuando tú vas a un mercado laboral lo que exigen es competencia. Puedes tener tu condición de discapacidad, pero si no tiene competencia no vas a acceder al puesto”, aclara.

Ante la pérdida de  empleo que eran destinadas a las personas con discapacidad, la Senadis en conjunto con otras instituciones apuestan al desarrollo de habilidades en la tecnología para ampliar el abanico de oportunidades.

Atencio reconoce que en medio de  la pandemia las personas con discapacidad y sus familias  se debaten entre la comida y las medicinas, tomando en cuenta que  gran porcentaje de esta población están en condiciones de pobreza. Esto complicó también el acceso a la educación, con el cierre de las escuelas, y la educación virtual.

Durante la pandemia, la Senadis  distribuyó  275 tabletas a estudiantes de secundaria, 50 grabadoras digitales para estudiantes con discapacidad visual en las escuelas primarias, y cerca de 400 computadoras en universidades estatales.

Así mismo, se impulsó el emprendimiento, a través del programa FamiEmpresas mediante el cual unos 800 famiempresarios fueron  capacitados y recibieron apoyo económico  con fondos que van desde  los 700 hasta los 1,200 balboas para proyectos de ventas, ceba de pollo, ganado bovino  y porcino, proyectos agrícolas y quioscos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) registra  70 millones de personas con discapacidad en la región, s uno de los grupos más excluidos  y  afectados por la pandemia, con menos probabilidades para  acceder a la atención sanitaria, la educación y el empleo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook