sociedad

¿Qué factores comprometen el derecho a la salud en la región?

La inversión en salud, en los países de la región, no llega al mínimo recomendado por la OMS.

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

El reclutamiento de personal sanitario es otro de los desafíos. Foto: Pexels

Los sistemas sanitarios están enfrentando varios retos para garantizar el derecho a la salud, entre los que se encuentran la gestión de la inversión y la sostenibilidad financiera, el acceso a los servicios y a tratamientos innovadores; la escasez de recurso humano, y la adopción de nuevas tecnologías.

Versión impresa

La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos, Fedefarma, aboga por fortalecer el trabajo articulado entre todos los actores del sector salud, públicos y privados, para tomar acuerdos y decisiones asertivas que permitan el abordaje integral de la salud, ya que una población sana es más productiva y genera menos costos de atención médica.

En este sentido recuerda, con respecto a la adecuada inversión y gestión presupuestaria, que sólo 4 países mencionan cómo financiar la salud, de acuerdo con la OMS; y en general la inversión en los países de la región no llega al mínimo recomendado por la OMS, 6% del PIB, y de la OCDE, que es del 9% del PIB. 

De acuerdo con un estudio de WifOR para Fedefarma, en Panamá la inversión pública en salud llega a 5% y la inversión total a 7,6%.

Lo ideal es aumentar la inversión en salud pública; pero paralelamente la práctica debe apuntar a maximizar el valor y el impacto del dinero invertido.

Además hay retrasos en los tratamientos de innovación. Actualmente se estima que un tratamiento innovador contra el cáncer que recibe aprobación regulatoria en Estados Unidos en el mes de abril de 2024, por ejemplo, podría estar disponible para los pacientes latinoamericanos en el segundo semestre de 2028. 

El estudio W.A.I.T Indicator de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica, FIFARMA, analiza los tiempos para la disponibilidad y aprobación de los tratamientos innovadores para el cáncer y las enfermedades raras, destacando las disparidades que tienen los pacientes latinoamericanos en el acceso a medicamentos.

Por otra parte, las lecciones aprendidas tras la pandemia covid-19 están claramente identificadas. Los países saben que son necesarias políticas e intervenciones que garanticen economías sanitarias resilientes. 

Para Fedefarma establecer mesas de trabajo y cooperar técnicamente con los gobiernos es un paso hacia esa meta de mejorar el acceso a los servicios de salud.

Otro reto que enfrentan los sistemas es el reclutamiento, retención, motivación y protección de los profesionales en salud. Según las proyecciones de la OMS, se estima que para 2030 habrá un déficit de 18 millones de trabajadores sanitarios, la mayoría de ellos en países de ingresos bajos y medianos bajos, y son las áreas rurales y las zonas alejadas de grandes ciudades las que resultan más afectadas. 

Sin personal sanitario, no existen los sistemas de salud. Atender este problema requiere abordar las restricciones presupuestarias, la sobrecarga de trabajo y las condiciones laborales que se ofrece al personal de salud.

Diego Rosenthal, Director de Negocios de Centro América y el Caribe de la Farmacéutica Organon, señala que las nuevas tecnologías pueden ser herramientas útiles para monitorear la salud y acceder a información médica confiable.

La OMS además de recomendar tener un número adecuado de personal de salud por cada 1000 habitantes, aconseja a todos los países que aumenten el número de trabajadores de la salud que se gradúan el cual debería alcanzar el 12% de la población activa anual. El informe de WifOR para Fedefarma, indica que en Panamá esta proporción llega al 10%.

Para Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma, se requiere un enfoque más inclusivo, equitativo, costo-eficaz y efectivo para abordar los retos sanitarios.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Presidentes de Panamá y Paraguay impulsan integración comercial bilateral y regional

Sociedad Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Mundo Roblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexuales

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Sociedad Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

Sucesos Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

Sociedad MHPA emite aviso de vigilancia por posible depresión tropical en el Caribe

Política Las reuniones del presidente de Paraguay durante su visita a Panamá

Sociedad 20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Mundo Trump anunciará aranceles para Colombia tras recortar la ayuda financiera

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Sociedad El presidente de Panamá llama a Paz para felicitarlo y espera estrechar lazos con Bolivia

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Suscríbete a nuestra página en Facebook