Skip to main content
Trending
Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República DominicanaMaximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados UnidosGobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios
Trending
Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República DominicanaMaximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados UnidosGobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Rodrigo Farrugia: 'La única cultura que vive el país es la de corrupción'

1
Panamá América Panamá América Jueves 19 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cultura / El Trino / Ministerio de Cultura / Panamá / Teatro / Teatro Balboa

El Trino

Rodrigo Farrugia: 'La única cultura que vive el país es la de corrupción'

Actualizado 2021/06/20 07:28:18
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • miriam.lasso@epasa.com
  •   /  

Las pérdidas económicas en la industria creativa en los últimos 15 meses supera el medio millón de dólares, tras la suspensión de obras por pandemia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El artista nacional se siente solo, sin apoyo, afirma Rodrigo Farrugia Jr. presidente de Astep. Foto: Cortesía

El artista nacional se siente solo, sin apoyo, afirma Rodrigo Farrugia Jr. presidente de Astep. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Alcalde de Aguadulce, Jorge Herrera, es trasladado a la ciudad de Panamá, tras padecer covid-19

  • 2

    Un centenar de personas vacunadas han muerto por covid-19, informó Nadja Porcell del Minsa

  • 3

    Panameños están preocupados porque se acaba la moratoria bancaria

Los embates de la pandemia también los reciente la industria creativa en Panamá. Los artistas nacionales no solo luchan por recuperarse económicamente, también hacen un frente para defender los pocos espacios culturales en el país, afirma Rodrigo Farrugia Jr., presidente de la Asociación de Teatristas de Panamá (Astep).

¿Cómo califica la agenda cultural del Estado en medio de la pandemia?

Es preocupante, con falta de transparencia y ganas de apoyar. Es preocupante que un Ministerio de Cultura no pueda cumplir con algo sencillo como la rendición de cuentas, o conocer cómo funciona el sistema teatral, y eso se ve en los apoyos que nunca se dieron. A mí me preocupa, porque no hay un norte, no hay un plan, una ruta, ni políticas culturales.

¿Cuál fue su participaron en el desarrollo de la Ley Nacional de Cultura?

La palabra teatro ni siquiera se mencionaba dentro de la Ley de Cultura, y es allí, el desconocimiento que tienen las personas que están dirigiendo este Ministerio. Nosotros nos unimos con otros grupos para reforzar y tener una definición más robusta de lo que son las artes escénicas, y al final de todo pudimos acceder, y se hicieron los cambios respectivos, pero allí te das cuenta de que si no es por iniciativa propia, los cambios no se van a dar porque los entes que lo tenían no lo sabían.

¿Qué ha sido de los artistas y teatristas en estos últimos 15 meses?

La hemos pasado muy duro. Nosotros tenemos una fuerte data de la cantidad de actores que tenemos en Panamá, de productores, la cantidad de obras que se hacen anualmente, y eso nos funcionó para poder llegar hacer una trazabilidad de las personas que se quedaron sin dinero dentro de esta pandemia. Más de 150 artistas directos fueron afectados, ya que vivían al ciento por ciento del teatro, teníamos 11 salas de teatros privados, tres cerraron sus puestas definitivamente, dos ya no hay vuelta atrás, una todavía está en procesos legales; las demás no han podido abrir, y solo cinco han podido funcionar nuevamente, llevando el tema de cooperativa donde todos venden boletos, porque hoy en día no es rentable que un solo productor se arriesgue a producir una obra y a pagar un salario. 

Económicamente, ¿qué ha representado la pandemia para este sector?

Más de medio millón de dólares, fácil. Teníamos una media de 16 obras de teatro que estaban corriendo en el mes de febrero y marzo, antes que se diera el cierre total, y ya venían 14 producciones ensayando para abril y mayo. El teatro en Panamá tú lo planificas hasta con un año de anticipación, y eso significa que por delante, tienes que abonar el espacio, tienes que pagar los derechos, en algunos casos reservar el equipo de trabajo y por eso, las pérdidas pueden ser muy grandes. Había alrededor de tres o cuatro musicales que superan las cifra de 150 mil dólares solamente en coproducción. Toda esa plata que invertiste como productor no vas a poder recuperarla.

¿Cómo está la industria de las artes escénicas en Panamá?

La realidad es que el teatro nunca ha tenido apoyo gubernamental, nunca se ha visto interés de las autoridades por hacerlo. En el 2019, solamente se presentaron 115 obras de teatro, con la pandemia los números han bajado considerablemente, desde que se abrió en septiembre, hemos podido calcular que se han presentado unas 20 obras de teatro. Apuntábamos para el 2020 que tendríamos un crecimiento dentro del 10 al 15 por ciento.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¿Cómo se siente el artista nacional frente a esta realidad?

Se siente solo, no hay alguien que los apoye, más bien, lo que estamos recibiendo son limitantes para trabajar, no sabemos a dónde vamos y vivimos dentro de un ministerio y un gobierno que vive de escándalo en escándalo. Esa es la cultura que vivimos, la cultura del juega vivo y la corrupción.

¿Qué tipo de apoyo han recibido del Estado?

Lo mismo, el plan Panamá Solidario que se le dio a los artistas registrados, de allí se les fueron quitando los bonos, sin ni siquiera haberse reactivado al ciento por ciento. Dos veces, a diferentes grupos de personas se les hizo entrega de vales únicos que gestionó el Ministerio de Cultura. Pero, al final del día para mí es algo como recibir limosnas cuando tengo necesidades más grandes de lo que me estás dando. Yo no le llamaría apoyo, es algo que la entidad gubernamental tenía que hacer, porque fueron ellos los que aplicaron las reglas del juego.

VEA TAMBIÉN: Richard Morales: 'El Gobierno debe reconocer su fracaso en la gestión de la crisis'

¿Cuál es la realidad del Teatro Balboa y los espacios culturales?

El único plan de reactivación que ofreció el Gobierno era darnos gratis, solamente pagar la póliza de seguro, el espacio en el Teatro Balboa y el Teatro Anita Villalaz, varios agremiados estaban poniendo en marcha sus producciones, y una semana y media antes de que se estrenara una obra, le cancelan el evento en el Teatro Balboa, para que después nos enteráramos de que esto se debe a que lo usarían para darle una facilidad al Órgano Judicial para que llevara sus tareas en un recinto cultural, es allí lo que está mal, porque más que no tenemos espacios culturales, es la única alternativa que me diste como Gobierno, ahora lo das para un juicio, que después cancelan.

¿Qué tan unidos están en esta lucha?

Algo bueno que nos ha traído la pandemia, es que las personas que no se habían agremiado lo han hecho, nos hemos unido en un frente. Es algo que me llevo de la pandemia, y se ha recolectado la data, porque es lo que nos hace hablar con propiedad.

¿Cómo es el consumo de los panameños de las artes escénicas y la industria cultural?

Una debilidad muy grande que tenemos los teatristas, es que los teatros están muy centralizados, eso no nos permite expandirnos. Esto pasa porque el que monta un teatro es una persona natural que ha decidido ejerce su pasión, hacerlo su vida diaria, y va a ejercerlo donde vive o donde le queda cerca. Si tuviéramos más apoyo estatal pudiéramos expandirlo a las provincias, llevar curso, alternativas para hacer que la industria crezca mucho más. Con respecto al público, siempre ha estado muy centralizado también, con excepción del teatro ABA y El Ángel que se caracterizaban por traer público de Colón, y son uno de los públicos más fieles. Después de pandemia el público ha ido poco a poco, ahora el problema que tenemos son las medidas, porque esto de iniciar una obra a las 7:00 p.m. e irla corriendo porque la gente tiene que irse a las nueve, es desgastante y nos tiene limitados.

¿Por qué no se invierte lo necesario en Cultura?

Es un desconocimiento de lo que pueden llegar a producir las artes en general. Ni siquiera tenemos un plan de guía y al ver a un Ministerio de Cultura que prefiere invertir en un camión rodante que pasa por toda la ciudad, o el famoso contrato de influenciadores en 43 mil dólares, vemos que hay un desconocimiento de cómo promover la cultura a nivel nacional.

Reinvención ha sido la clave, ¿Cómo es en el ámbito cultural?

Tuvimos que reinventarnos, pero para el teatro es más complicado porque la experiencia es en vivo. Se apostó al teatro online cobrando alrededor de 3 o 5 dólares, pero esto no daba. Detrás de una obra sencilla con dos actores, hay un director, la persona que está controlando el sonido en el Zoom, diseño de luces, el guion, ya te estoy hablando de seis personas, tienes una entrada de unos 300 dólares divido entre seis. Al final del día no vale la pena y los números no te dan. Esta reinvención ayudó, pero no es la solución, ni siquiera es una alternativa porque el teatro no es online.

Escucha la entrevista completa en nuestro PodCast #ELTRINO 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Además de los conocimientos académicos, los jóvenes deben reforzar sus habilidades blandas.  Foto: Archivo

Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026

Manfred Ugalde es jugador de Costa Rica. Foto: @fedefutbolcrc

Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República Dominicana

Maximiliano 'The Hammer' Bonilla expone su título nacional pluma Foto: Instagram

Maximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31

La familia Buss, propietaria de Los Angeles Lakers de la NBA, ha llegado a un acuerdo para vender una participación mayoritaria de la emblemática franquicia, valorada en 10.000 millones de dólares. Foto: EFE

Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados Unidos

Este fue uno de los últimos diseños conceptuales sobre la ciudad gubernamental, que estaría ubicada en el sector de Albrook.  Archivo

Gobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios

Lo más visto

Edificio de urgencias del Hospital Santo Tomás.  Foto: Archivo

Recaudación de adeudos de los pacientes en el Santo Tomás no llega al 5%

El expresidente de la República, Laurentino Cortizo. Foto: Archivo

Ministerio Público investiga a expresidente Laurentino Cortizo

La intermediación financiera mantuvo su dinamismo. Foto: Archivo

INEC: Panamá registra un crecimiento económico de 5.2% en el primer trimestre de 2025

confabulario

Confabulario

Vista del sistema de defensa israelí la Cúpula de Hierro interceptando misiles iraníes que caen sobre Tel Aviv, Israel. Foto: EFE

Rusia advierte a Estados Unidos contra la participación directa en el conflicto entre Israel e Irán

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".