Siembra de árboles bajo tendidos eléctricos podría prohibirse de prosperar iniciativa legislativa
La iniciativa prohíbe la siembra de especies arbóreas directamente bajo tendidos eléctricos y a una distancia menor de 10 metros de estos.
Según el proponente, estas medidas permitirá a Panamá alinearse con estándares internacionales. Foto: Gemini
La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo prohijó este miércoles el anteproyecto de Ley 198, que regula la siembra de especies arbóreas bajo tendidos eléctricos, fija sanciones y ordena la planificación de la vegetación en espacios públicos.
La iniciativa busca ordenar la vegetación en espacios públicos y establecer mecanismos coordinación entre el Ministerio de Ambiente y los municipios con el propósito de delimitar y adecuar los árboles que actualmente se encuentran bajo líneas eléctricas.
Adicionalmente la propuesta puntualiza que las ramas cercanas a las líneas generan múltiples problemas como cortocircuitos, descargas eléctricas y apagones, que se traducen en altos costos para el Estado.
El documento, impulsado por el diputado Isaac Mosquera, prohíbe la siembra de especies arbóreas directamente bajo tendidos eléctricos y a una distancia menor de 10 metros de estos.
"Adoptar estas medidas permitirá a Panamá alinearse con estándares internacionales, proteger la vida humana, reducir los costos asociados al mal manejo del arbolado urbano y fortalecer la resiliencia de su sistema eléctrico, frente a los fenómenos naturales, que caracterizan a nuestro entorno tropical", precisó Mosquera.
De prosperar, aquellos que incumplan con la normativa se enfrentarán multas que van desde los 100 a 1500 dólares.
Viabilidad
Oscar Vallarino, viceministro de Ambiente, indicó que la iniciativa aborda un problema real debido a que la siembra de árboles bajo el tendido eléctrico genera riesgos de incendios y apagones, no obstante, advirtió que presenta excesiva rigidez.
Según Vallarino esta iniciativa podría desincentivar la arborización urbana y aumentar las superficies sin vegetación. También mencionó que tiene un enfoque carente en ecosistemas frágiles como los manglares.
En este sentido expuso que en su estado actual requiere ajustes técnicos y jurídicos sustanciales para ser ambientalmente equilibrada, operativa y compatible con la normativa vigente.
"Para evitar impactos negativos y garantizar un equilibrio entre seguridad eléctrica y sostenibilidad ambiental este proyecto debería diferenciar distancias mínimas según voltaje y tipo de especie, incorporar un listado de especies nativas de bajo porte recomendadas y establecer obligaciones de compensación y reforestación equivalentes", subrayó.