Panamá
Una ley exclusiva para la compra de medicamentos por parte del Estado
Dentro de la discusión por agilizar la compra de medicinas, una propuesta es que cuente con su propio marco legal, dijo el diputado Daniel Ramos.
Panamá
Dentro de la discusión por agilizar la compra de medicinas, una propuesta es que cuente con su propio marco legal, dijo el diputado Daniel Ramos.
La institución que más recursos emplea en la compra de medicamentos es la Caja de Seguro Social (CSS) que ejecutó el 78% de su presupuesto en este renglón en 2021. Foto: Cortesía CSS
Luego de que en la segunda mitad del año pasado, se instalara una comisión técnica que buscar darle un nuevo giro al proceso de adquisición de medicamentos, la principal petición de las partes involucradas es que estas compra deben manejarse distinto en la Administración Pública.
"El dinero para la compra de medicamentos no debe ser juzgado igual que otras asignaciones de que si no lo ejecutas, te lo quito", consideró Enma Pinzón, vocera de los pacientes.
Y es que se ha comprobado que las trabas burocráticas inciden en que las medicinas no estén disponibles en las farmacias de la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa).
Por ejemplo, no fue hasta finales del año pasado, cuando se pudieron liberar gran parte de las compras de medicamentos que habían sido adjudicadas en la CSS en febrero y, con todo y esto, 22% del presupuesto de la entidad no pudo ser ejecutado, lo que incurrió en que hubo medicinas que quedaron sin comprarse.
"No todo depende de la CSS, sino también de la Contraloría. En octubre hicimos una conferencia de prensa para denunciar que había 150 contratos sin refrendar y el siguiente fin de semana se refrendaron 130. Lo ideal es que se ejecute todo", planteó la vocera de los pacientes con enfermedades crónicas, quienes dependen de tratamiento farmacológico para controlar sus padecimientos.
Sobre este particular, la abogada Carolina Fonseca Vera es de la idea que se cree una entidad específica dentro de la Contraloría, que se dedique solamente a la aprobación rápida y efectiva de medicamentos.
"Los medicamentos salvan vidas y si bien es cierto que hay que cumplir con ciertos requisitos para introducirlos, cuando hay una urgencia creo que se debería tener procesos más rápidos y efectivos de compra", sostuvo.
La abogada advirtió que así como se deben agilizar los procesos en Contraloría, también debe ser igual en otros puntos de la norma, como en la propia dirección de Farmacia y Droga del Minsa.
VEA TAMBIÉN: 'No creo en discrecionalidad de los jueces y fiscales', plantea exfiscal con relación a extinción de dominio
Por ejemplo, la Ley 1 de 2001 establece en sus artículos 130 y 131 que aún cuando la compra se realice con urgencia, Farmacia y Droga concederá un permiso especial, no obstante todo el lote permanecerá en cuarentena hasta que se realicen los análisis pertinentes.
"Como es que si tú necesitas una medicina de urgencias y la estás trayendo bajo un proceso establecido de urgencia, igual tiene que pasar por cuarentena y todo eso es burocracia, por lo que es conveniente cambiar el sistema", dijo Fonseca Vera.
El diputado Daniel Ramos Tuñón, quien preside la comisión técnica sobre los cambios a la ley de medicamentos, adelantó que en estos momentos los aportes recibidos están siendo procesados para elaborar un documento, el cual deberá someterse al escrutinio de las partes interesadas.
Ramos informó que este proyecto registra un avance de 80% y reveló que una de las ideas es contar con una ley propia para la adquisición de medicamentos.
VEA TAMBIÉN: Buscan librarse de facturación digital
"Se está tratando de hacer una ley de compras especial para medicamentos, considerando su naturaleza, lo que implica para la salud y la urgencia en un momento determinado", argumentó.
Al respecto, Pinzón recordó que los pacientes, en compañía de la Universidad de Panamá, el Colegio de Farmacéuticos y algunas distribuidoras de medicinas, elaboraron un proyecto similar, que no ha sido considerado por los diputados.
"Que el país tenga una negociación de precio nacional, con plataforma digital, donde cada institución solo tenga que generar una orden de compra, lo que ahorraría cantidad de meses de trámite. La propuesta es negociación de precios y que los que adjudiquen las órdenes sean expertos en la materia, como farmacéuticos y médicos", dijo la representante de los pacientes.
El diputado Ramos, presidente de la comisión de Salud, informó que el interés es que el proyecto sea aprobado antes de que culmine el actual periodo de sesiones, el 30 de abril.
¡Mira lo que tiene nuestto canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.