Aumenta demanda de educación bilingüe en Latinoamérica
Alrededor de un 2% de los latinoamericanos es capaz de mantener una conversación en inglés, según un estudio.
El sector educativo de América Latina se vio gravemente afectado por la pandemia. Foto: Pexels
La educación bilingüe es una de las piedras angulares que podrían salvaguardar un futuro mejor, tanto para los estudiantes como para las empresas latinoamericanas.
De acuerdo a un estudio de la empresa educativa Kumon, la demanda de adquisición de inglés en América Latina creció un 150% en los momentos álgidos de la pandemia de la covid-19 en 2020 y 2021.
Se calcula que solo un 2% de los latinoamericanos es capaz de mantener una conversación en inglés.
El sector educativo de América Latina se vio gravemente afectado por la pandemia y el consiguiente cierre de escuelas, y los departamentos de educación, escasos de fondos, tardaron en reaccionar y trasladar las clases a la enseñanza a distancia.
En un estudio sobre 17 países de la región latinoamericana, de la Universidad Tulane de Luisiana, se estima que la pérdida de aprendizaje de los estudiantes afectados podría rondar el 10% para aquellos cuyos padres terminaron la secundaria, y hasta el 60% para aquellos cuyos padres tienen un nivel educativo inferior.
La tasa de finalización del bachillerato para este último grupo podría disminuir en un 20%, lo que afectaría a la movilidad educativa y social, además de repercutir en el futuro de la sociedad latinoamericana, arrojó el estudio.
Y aunque muchos gobiernos se han fijado objetivos para aumentar la inversión en educación bilingüe y recuperar las horas perdidas por la pandemia, los líderes latinoamericanos de la educación bilingüe Maple Bear sostienen que es necesario hacer más, ya que establece su visión de un “boom” bilingüe latinoamericano.
“La pandemia ha reavivado el debate en torno a la educación bilingüe y en inglés en América Latina”, comenta Natalia Tieso, directora de LATAM para Maple Bear.
“La demanda se está disparando, tanto de educación bilingüe como de trabajadores latinoamericanos que dominen el inglés, pero el sistema educativo público no puede cubrir las lagunas que había antes de la pandemia, y menos después”, añade.
Dato
"El 35% de los puestos de trabajo en América Latina ya requieren el dominio del inglés, mientras que un reciente estudio de Randstad demostró que alrededor del 75% de las ofertas para puestos de alta dirección exigen el inglés como condición fundamental", explica Tieso.
"Por lo tanto, el dominio del inglés es casi un requisito para las futuras generaciones de latinoamericanos", advierte.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!