Skip to main content
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Efectos del VIH en los últimos 40 años

1
Panamá América Panamá América Sábado 18 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bienestar / Sida / Tratamiento / VIH

PANAMÁ

Efectos del VIH en los últimos 40 años

Publicado 2021/06/30 00:00:00
  • Redacción
  •   /  
  • ey@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

El VIH es una infección de transmisión sexual que se contagia a través del contacto con sangre, semen o líquidos vaginales infectados, recuerdan especialistas en el tema.

Cuando una personas se infecta de VIH el virus se integra al genoma del huésped en varios tipos de células. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Cuando una personas se infecta de VIH el virus se integra al genoma del huésped en varios tipos de células. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá Solidario: ¿Qué cursos ofrecerá el Inadeh y cuándo abren las inscripciones?

  • 2

    ¿Por qué ha disminuido la letalidad por covid-19 en Panamá?

  • 3

    Vale digital: ¿Cómo funcionará el proceso de actualización para seguir recibiendo el beneficio?

Este mes se cumplió el cuadragésimo aniversario del primer informe científico que describió la neumonía por pneumocystis, después conocida como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

En el mundo han fallecido más de 32 millones de personas debido al SIDA y unos 38 millones conviven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa la enfermedad, según informes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

"En los últimos 40 años del VIH, la epidemia ha dado una visión profunda del efecto social, científico, médico y socioeconómico de la enfermedad sobre comunidades y países. El primer informe fue hace cuarenta años", comenta la Dra. Stacey Rizza, médica de enfermedades infecciosas e investigadora sobre el VIH en Mayo Clinic.

El VIH es una infección de transmisión sexual que se contagia a través del contacto con sangre, semen o líquidos vaginales infectados. El virus también puede transmitirse por compartir agujas y jeringas para inyección de fármacos, así como de madre a hijo, aunque es menos frecuente.

La Dra. Rizza explica a continuación qué se ha descubierto con los estudios y por qué el SIDA es una enfermedad difícil de curar.

¿Qué se ha descubierto en los estudios?

Gracias a una ciencia verdaderamente dedicada e innovadora, la comunidad científica descubrió en cuestión de pocos años que el SIDA se debía al VIH. Luego, llevó unos años más descubrir cómo hacer pruebas para el virus y varios años después, la comunidad científica pudo cuantificar cuánto virus había en la sangre de una persona. Durante todo ese tiempo, aquellas investigaciones realmente innovadoras sobre la reproducción del virus y la respuesta del sistema inmunitario permitieron a las compañías biofarmacéuticas desarrollar lo que se conoce como medicamentos antirretrovirales que ralentizan la reproducción viral.

¿Cuál ha sido la evolución de los medicamentos para tratar el VIH?

En 1987, se autorizó el primer fármaco para el VIH, que fue el AZT, ahora conocido como zidovudina. En ese entonces, fue el fármaco que más rápidamente obtuvo la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y, por lo tanto, fue también el que inició el mecanismo de aprobación por vía acelerada en esa institución.

A principios de la década de los años 90, se autorizaron muchos otros fármacos del mismo tipo. A fines de 1995 o principios de 1996, se autorizó el primer inhibidor de la proteasa del VIH. En ese momento, fue posible combinar tres medicamentos diferentes y de dos tipos distintos para suprimir completamente la reproducción del VIH.

VEA TAMBIÉN: Kenny Man: 'Despierten de esa fábula de polifacéticos que van a dañar el género'

En los últimos 20 años, se ha pasado de la administración de varios medicamentos con muchos efectos secundarios a que varios pacientes con VIH tomen una sola pastilla. Es una formulación combinada de medicamentos en una sola pastilla diaria que se tolera bastante bien y suprime por completo al virus, pero no lo elimina y si los pacientes dejan de tomarla, el virus vuelve a la carga. Actualmente, se puede contar con los dedos de una mano a las personas que en el mundo han pasado a lo que se conoce como curación funcional del VIH; es decir, que atravesaron por algunos protocolos investigativos que eliminaron el reservorio de VIH en sus cuerpos.

Los nuevos fármacos surten tanto efecto en las personas con supresión total del virus que solamente se necesitan dos medicamentos para mantener el tratamiento y controlado al VIH. Los nuevos estudios investigan maneras diferentes de administrar los medicamentos, como a través de inyecciones durante varios meses o, quizás algún día, hasta con un mecanismo implantable que administre el medicamento para que la gente no tenga que tomar una pastilla diaria. Es muy emocionante ver avanzar en esa dirección a la terapia contra el VIH.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¿Por qué no existe cura para el VIH?

La razón para la dificultad de curar el VIH es que una vez que el virus infecta el cuerpo de alguien, se integra al genoma del huésped en varios tipos de células. Luego, esas células se esconden en cualquier tejido linfoide, como los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo. Permanecen allí, en lo que se conoce como estado latente o escondido, siempre y cuando la persona reciba la terapia contra el VIH. Cada vez que el virus sale de una célula, la terapia contra el VIH se encarga de él; pero si la persona infectada suspende la terapia contra el VIH, el virus latente vuelve a atacar. Para curar el VIH, hay que eliminar esos virus escondidos en las células o reservorio viral, que es el término médico. Hay muchas maneras de abordar la eliminación del reservorio.

¿En qué punto están los estudios ahora?

Una de las maneras más populares investigadas es lo que se conoce como "preparar, provocar un estado de choque y eliminar", "patear y eliminar" u otros nombres, y consiste básicamente en administrar medicamentos que primero despiertan al virus de su estado de latencia y luego encuentran maneras de volver susceptibles a la muerte a las células que lo contienen. Cuando el virus se despierta y la célula ya es susceptible a morir, se elimina a sí misma, pero no mata a otras células del cuerpo.

VEA TAMBIÉN: Ricky Martin asegura que ha perdido seguidores luego de publicar fotos junto a su esposo

Básicamente, apunta solo contra las células infectadas con el VIH y las elimina, sin hacer daño a nada más. Esta novedosa ciencia es fascinante y cada vez está más cerca de entender cómo hacerlo eficazmente. Además, si esto se lograra con medicamentos orales en vez de terapias elaboradas, como la terapia genética o el trasplante de médula ósea, se lo podría llevar a todo el mundo para que, de esa manera, llegara a millones de personas. En ello se encuentran los estudios: en ver cómo despertar a esas células, hacerlas sensibles a morir y cómo apuntar solamente contra la célula infectada por el VIH.

¿Habrá una vacuna contra el VIH?

Ha sido muy difícil desarrollar una vacuna contra el VIH. En el mundo de los virus, las vacunas encajan en tres categorías: una es la que responde a anticuerpos inducidos por la vacuna, y esas vacunas son magníficas, como es el caso de la poliomielitis, las paperas y, afortunadamente, el SARS-CoV-2; la segunda categoría es de vacunas similares a las de la gripe, que tienen una eficacia de alrededor del 60 por ciento, pero que pese a salvar vidas y marcar una diferencia, no son perfectas; finalmente, la tercera categoría es la que realmente agrupa a la amplia mayoría de las vacunas que infectan a los humanos. El VIH está dentro de esa categoría, en la que la sola producción de anticuerpos contra el virus no es suficiente para prevenir la infección, sino que se necesita ingeniería sofisticada para inducir efectos en las células T, un efecto innato y un efecto de anticuerpos. Incluso entonces, a veces, puede ser muy difícil decidir a qué parte del virus apuntar y aunque hayan transcurrido décadas y se haya invertido miles de millones de dólares en estudios, todavía no llegamos a ese punto con el VIH. Se ha recurrido a muchos métodos para alcanzar este tipo de ciencia, pero muchos mecanismos científicos diferentes de administración y muchas áreas distintas del virus y del sistema inmunitario hacia las que se apunta todavía no han podido, hasta ahora, surtir efecto para prevenir la infección por VIH.

¿Qué debería suceder ahora?

Aún es preciso reducir la cantidad de gente infectada, a través de buenas medidas de salud pública e instrucción adecuada para detener la epidemia del VIH, y todavía muchas personas infectadas deben recibir la terapia.

Sabemos que las medidas de la salud pública pueden lograrlo, pero también debemos descubrir cómo eliminar ese reservorio y hacer que la gente se cure del virus de una forma simple y eficaz para que sea factible curar a más personas. El último obstáculo que debemos superar es el desarrollo de una vacuna eficaz. Aún no hay una vacuna capaz de prevenir la infección, o sea, una vacuna preventiva, ni una vacuna terapéutica que permita controlar la infección en quienes ya tienen el virus. Se ha investigado enormemente, pero todavía falta.

VEA TAMBIÉN: Intimidad: Ejercicios para llegar al orgasmo femenino

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

 Afectados por inundaciones en la aldea Río Abajo en Tegucigalpa. Foto: EFE

Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

El gimnasta Richard Atencio. Foto: Cortesía

Panameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos Centroamericanos

Pago de becas. Foto: Cortesía

Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Pescadores trabajan en el muelle pesquero multipropósito en ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Módulos carcelarios. Foto: Eric Montenegro

Alcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios

Lo más visto

Casos de femicidio van en aumento. Foto: Ilustrativa

Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

confabulario

Confabulario

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

En algunas escuelas la morosidad es del 50%

No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Flores dijo que respeta la decisión del Órgano Ejecutivo

Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".