variedades

Genes, no lo son todo en la herencia

Un estudio reveló que la forma en la que se comportan los genes puede ser modificada por factores externos.

EFE | ey@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

La herencia biológica es 'algo más que la simple herencia del ADN genómico'. Genes. Ilustrativa / Freepik

La alimentación, el estrés o el tabaco pueden modificar la forma -no la secuencia- en la que se comportan los genes, lo que se conoce como epigenética. Científicos, tras un trabajo de 10 años, han comprobado que estos cambios pueden heredarse de padres a hijos en mamíferos durante varias generaciones.

Versión impresa

Los detalles del estudio, realizado en ratones, se publican en la revista "Cell" y demuestran "la importancia que el medioambiente, a través de la epigenética, puede tener sobre el devenir de nuestras vidas y nuestros descendientes", resume a EFE el investigador Juan Carlos Izpisua, ahora director en los laboratorios Altos en San Diego.

La herencia biológica es, por tanto, "algo más que la simple herencia del ADN genómico", agrega el investigador, quien añade que este trabajo supone "la primera evidencia directa de que la información epigenética puede transmitirse de forma estable a la descendencia a través de las líneas germinales paterna y materna".

Si bien en los últimos años la comunidad científica ha comenzado a considerar esta posibilidad y a publicar resultados en este sentido, la opinión predominante es que la herencia epigenética entre generaciones no ocurre en mamíferos y que la herencia de padres a hijos se rige principalmente por la transmisión del ADN genómico.

Y eso, subrayan los autores, que la herencia epigenética ya se ha documentado ampliamente en bacterias, protistas, hongos, plantas y ciertos animales invertebrados; este nuevo trabajo lo amplía a mamíferos.

"Nuestras observaciones -apuntan los autores en su artículo- proporcionan un paso concreto hacia la demostración de la herencia epigenética transgeneracional en mamíferos, que puede tener implicaciones en nuestra comprensión de la biología evolutiva, así como en la etiología, diagnóstico y prevención de enfermedades humanas no heredadas genéticamente".

Los investigadores demuestran en el estudio que la metilación del ADN puede transmitirse en ratones a su descendencia.

La metilación es un proceso que dirige cuándo y cómo son activados y desactivados los genes que controlan el normal desarrollo del organismo y que pueden verse afectados por causas ambientales.

Esta es esencial en el desarrollo y el envejecimiento de un organismo y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en numerosas enfermedades y en la progresión de muchos cánceres.

En concreto, la nueva investigación identifica la herencia de marcas epigenéticas adquiridas en regiones concretas del ADN -llamadas islas CpG-, así como la transmisión de sus rasgos fenotípicos (hipercolesterolemia y obesidad) a su descendencia y en múltiples generaciones.

"Hasta ahora hemos podido confirmar que el fenotipo -obesidad y altos niveles de colesterol- se transmite de manera estable al menos hasta la décima generación de ratones", indica Izpisua, que también firma este artículo como científico del Instituto Salk de La Jolla.

Según detalla Izpisua, existen ejemplos que relacionan alteraciones de metilación específicas con la aparición del cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, esquizofrenia e, incluso, con variaciones en la longevidad.

"Aunque nuestro desconocimiento es inmensamente mayor de lo que en un principio podríamos imaginar, empieza a ser evidente que además de nuestros antecedentes genéticos y los factores ambientales, las marcas epigenéticas heredables podrían explicar el riesgo de transmisión y susceptibilidad de determinadas patologías humanas".

"Si bien los roedores no son humanos, no es descabellado pensar que nuestras observaciones podrían tener lugar también en humanos, donde ya existen pruebas indirectas de que así es".

Una de las más importantes y constructivas discusiones de la biología y que ha ayudado enormemente al conocimiento y estado actual de esta ciencia -agrega Izpisua- es la confrontación entre la teoría de la selección natural de Charles Darwin y los postulados de Jean-Baptiste Lamarck.

Principalmente este último defendía que un organismo cambia durante la vida para adaptarse a su entorno y que esos cambios se transmiten a su descendencia; la epigenética, dice el investigador español, da en cierta manera la razón a Lamarck.

"Este estudio, que ha conllevado más de diez años de trabajo, es para nosotros conceptual y técnicamente importante por sus implicaciones, biomédicas en el caso de que sus conclusiones fuesen trasladables a humanos".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Mulino trabaja en un ley antimafia para enfrentar crimen organizado en Panamá

Variedades D4vd es señalado como sospechoso por la muerte de Celeste Rivas Hernández

Sociedad Mulino advierte que no permitirá que metan a Panamá en un tamborito por el viaje de diputados a Taiwán

Deportes Watermann tiene un noviembre redondo; Panamá festeja su clasificación al Mundial 2026

Variedades Royer Pérez confeccionó el traje nacional de Miss Universo Venezuela 2025

Economía Mulino celebra que Standard & Poor's destaque la resiliencia de la política fiscal de Panamá

Sociedad Ejecutivo aboga por un consenso en discusión del salario mínimo

Provincias Incautan 600 paquetes de sustancias ilícitas y una lancha en Playa El Rincón

Economía Panamá toma acciones concretas para ser excluida de la lista discriminatoria

Variedades Declaran ilegal aprehensión de Barto del pódcast 'Flow la Música'

Deportes Christiansen tendrá un buen dolor de cabeza, para definir la lista definitiva para el Mundial 2026

Política Cancillería rechaza ‘de manera categórica’ intervenciones de diplomáticos en viaje de diputados a Taiwán

Deportes Georgina Rodríguez publica vídeos con Cristiano antes de ver a Trump

Sociedad Defensoría reactiva línea de Whatsapp para consultas sobre temas de protección de los derechos humanos

Variedades Mirna Caballini: ¿cómo fue su participación en la preliminar de Miss Universo 2025?

Mundo Las víctimas de Epstein tras la ley: 'Pasamos de sentir miedo a sentir que se nos teme'

Sociedad Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Variedades La figura del papa León XIV ya está en el Museo de Cera de Madrid

Sociedad Adjudican tina de vertido para cuarta fase de Cerro Patacón

Sociedad Empresarios avalan medidas precautorias de la Contraloría

Judicial Audiencia en el caso Héctor Brands y Pandeportes se fijará pronto

Deportes Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026

Economía Mulino advierte a ministros sobre pago a la CSS: 'Fondos no son para traslados de partida'

Variedades Barceló y Faster salen en defensa de Barto

Variedades Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook